Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Llegar a tiempo. Abordajes en la clínica con pacientes que han realizado intentos de suicidio. Romper fronteras disciplinarias y prácticas protocolizadas. Dispositivos multimodales y manejo de la responsabilidad en la comunicación

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 15

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

En la tercera década del siglo XXI, de salida a una de las peores pandemias de la historia  (Covid-19), asistimos al recrudecimiento del padecimiento mental en las personas. El sufrimiento psíquico ha adquirido intensidades que avasallan los umbrales de tolerancia al estrés. Con el objeto de comprender la profundidad de los malestares que atormentan al sujeto de hoy, proponemos ir más allá de la psicología para identificar la génesis de la ideación suicida y determinar tempranamente los momentos agudos y críticos del proceso. Fundamentalmente, analizar los intentos de autoeliminación (IAE) desde el enfoque transdisciplinario de la Suicidología, para comprender el desarrollo, detenerlo y prevenirlo. Sobre todo, dar cuenta del sufrimiento mediante un análisis exhaustivo de las vidas y muertes tras un suicidio. Para esta ciencia, el suicidio comienza a gestarse y se desarrolla dentro de un proceso particular de combinación de estados mentales y emocionales. Se expresa por conductas aisladas y comportamientos autodestructivos difíciles de diferenciar de cuadros patológicos y otras categorizaciones. Como consecuencia, el suicidio es el resultado de un dolor psicológico profundo e insoportable que lo desencadena (Shneidman, 1993). En la agudeza del evento autodestructivo, ocurre un despliegue escénico del tánatos como acto comunicacional de producción destructiva y dolor (Martínez, 2017).    
La clínica actual demanda de los profesionales articular conocimientos, empatía y transferencia ante la palabra vacía del sujeto que señala la ausencia del Otro y no expresión del deseo (Lacan, 1956), y del psicólogo, actuar como mediador simbólico.  Respecto a la metodología, se presentará una recopilación de datos, hallazgos de investigación con familiares sobrevivientes, combinada con la observación y experiencia clínica, lo que otorga fundamentos evidentes. Referencias a casos clínicos, manifestaciones, relatos testimoniales y procedimiento para el diagnóstico situacional y del estado mental. Conjuntamente al papel decisivo de la permanencia de estilos de vida dañinos, el análisis longitudinal de los eventos traumáticos en la historia de vida y la manera de vivir que constituyen determinantes en la construcción de la vida como enigma mortal. En especial, identificar los empujes pulsionales y núcleos de dolor activos en las representaciones mortíferas y angustias de vacío, en desmedro de vivencias calmantes. Por tanto, la evaluación del riesgo suicida es inherente a las variables contextuales, lo cual permite al profesional arribar a un pronóstico presuntivo.  No cabe duda que es inevitable incorporar a la experiencia y aptitud clínica encuadres flexibles, técnicas y prácticas innovadoras basadas en la evidencia empírica e investigaciones en desarrollo. Los dispositivos multimodales de intervención combinan modos de circulación de la información que proporcionan una visión más definida del estado mental y emocional interactuantes. Desde la suicidología americana, el enfoque CAMS, manejo colaborativo de la conducta suicida (Jobes, 2016) implica monitoreo continuo de la suicidalidad, empatía por los estados suicidas, alianza terapéutica temprana, participación activa del paciente en su tratamiento, reequilibración cognitiva, plan de seguridad e implicación institucional, con miras a concretar un sistema de referencia-contrarreferencia y prevención en red anclado en la intersección de la interdisciplina, la interinstitucionalidad e intersectorialidad.

Expone/n

Quagliata, Susana
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝