Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La Udelar en la lucha contra la explotación sexual de NNA: Un compromiso desde la academia y la sociedad civil

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 28

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA) es una dolorosa realidad social y un delito (Ley n.º 17.815) que persiste en Uruguay, afectando a una población en extrema vulnerabilidad etaria, social y económica. Paradójicamente, a pesar del marco legal, una preocupante "ceguera social" sigue facilitando la explotación y el acceso hegemónico a un beneficio sexual.
Consciente de esta problemática, desde 2015 la Facultad de Psicología de la Udelar integra activamente el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (CONAPEES). Nuestra participación ha sido clave en la formulación e implementación del II y III Plan Nacional, este último en vigencia desde febrero del corriente año, articulando el compromiso de diversas instituciones públicas y de la sociedad civil. Sin embargo, aunque las actividades de sensibilización son fundamentales, su alcance aún es limitado, y la investigación académica sobre la ESNNA en el contexto uruguayo ha sido históricamente escasa, lo que dificulta una comprensión profunda del fenómeno y el desarrollo de estrategias de intervención efectivas. Para abordar esta brecha crítica, en el Módulo Prácticas y Proyectos de la Facultad de Psicología se encuentra el Proyecto Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Actualmente, este proyecto se enfoca en una exhaustiva revisión bibliográfica de la producción académica sobre ESNNA disponible en la plataforma Colibrí hasta 2024. Este meticuloso trabajo de compilación y análisis no solo sentará las bases para futuras investigaciones rigurosas, sino que también permitirá identificar vacíos de conocimiento y áreas prioritarias de estudio. Nuestro objetivo es generar evidencia robusta que informe y potencie el diseño de políticas públicas, estrategias de prevención y acciones de sensibilización más impactantes y humanizadas, contribuyendo así desde la academia a la erradicación de este flagelo social y a la protección integral de las niñas, niños y adolescentes de Uruguay.

Abstract:
The sexual exploitation of girls, boys, and adolescents is a deeply distressing social reality and a crime (Law No. 17.815) that persists in Uruguay, affecting a population in extreme age-related, social, and economic vulnerability. Paradoxically, despite the legal framework, a troubling "social blindness" continues to facilitate exploitation and the hegemonic access to sexual gratification.
Aware of this issue, since 2015, the Facultad de Psicología at UDELAR has been an active member of the National Committee for the Eradication of the Sexual Exploitation of Girls, Boys, and Adolescents (CONAPEES). Our involvement has been crucial in the formulation and implementation of the II and III National Plans, with the latter coming into force in February of this year, articulating the commitment of various public and civil society institutions. However, while awareness-raising activities are fundamental, their reach is still limited, and academic research on SECA within the Uruguayan context has historically been scarce, hindering a deep understanding of the phenomenon and the development of effective intervention strategies.
To address this critical gap, the Practical and Projects Module of the Faculty of Psychology has launched the "Sexual Exploitation of Girls, Boys and Adolescents" Project. This project is currently focused on an exhaustive bibliographic review of academic production on SECA available on the Colibrí platform up to 2024. This meticulous work of compilation and analysis will not only lay the groundwork for rigorous future research but also identify knowledge gaps and priority areas for study. Our objective is to generate robust evidence that informs and enhances the design of public policies, prevention strategies, and more impactful and humanized awareness campaigns, thereby contributing from academia to the eradication of this social scourge and the comprehensive protection of girls, boys, and adolescents in Uruguay.

 

Expone/n

Fraga, Margarita    
Cámera, Anaclara  
Cedrés, Guillermina 
Puchkariov, Natalia  
Paiza, Nicole 
Delfino, Nanké
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝