Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La reparación desde la perspectiva psicosocial en conflictos socioambientales

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 12

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

El tema de este trabajo es abordar los límites y contradicciones desde la perspectiva psicosocial, sobre los actos de disculpas públicas que realiza el Estado mexicano en los procesos de reparación, en el caso de violaciones graves a derechos humanos por conflictos socioambientales, asunto específico en torno a la presa El Zapotillo en Jalisco, México. El problema a desarrollar es que el Estado mexicano ha realizado como parte del proceso de reparación para los casos de violaciones graves a derechos humanos, diversos actos de disculpas públicas y planes de justicia, como estrategia para resarcir y reconocer públicamente a comunidades e individuos. Se plantea en esta presentación exponer el caso derivado del conflicto socioambiental gestado por la imposición de la presa El Zapotillo, que amenazó de desplazamiento forzado y despojo a pequeñas comunidades campesinas del estado de Jalisco en el occidente mexicano. Desde el enfoque psicosocial, la apreciación y narrativa de los pueblos evidencia límites y contradicciones en torno a los criterios establecidos por los organismos internacionales de derechos humanos para la reparación integral, en el sentido de experimentar, como una posible afrenta más, los actos de disculpas públicas. El objetivo es reflexionar sobre los alcances diferenciados de los procesos reparatorios de los actos de disculpas públicas que realiza en Estado mexicano para los conflictos socioambientales en el país, a partir del análisis sobre el caso de la represa El Zapotillo y las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín. Para la realización de este abordaje se llevó a cabo el desarrollo de una metodología basada en la investigación acción participativa (IAP), así como un proceso de sistematización de experiencias para recuperar con y desde la comunidad los alcances del proceso de reparación en torno al plan de justicia pactado con el gobierno federal. Como conclusión, los actos de disculpas públicas, implementados por el gobierno federal mexicano, tienen contradicciones y limitaciones en su efecto reparador al interior de las comunidades, llevando a experiencias subjetivas de nuevos agravios para las y los defensores del territorio en el caso de conflictos socioambientales, generando controversias y desgastes al interior de las comunidades para acceder a un proceso integral de reparación.  

Expone/n

Delgado Rodríguez, Elvia Susana
Pulido Rodriguez, Iker Javier
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte. México.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝