Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La pulsión sexual a la luz de la obra de Cristina Peri Rossi

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 18

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar aspectos de la investigación que viene realizando la autora en el marco de la Maestría en Psicología Clínica de la Facultad de Psicología. Dicha investigación se propone principalmente analizar la noción de pulsión sexual en psicoanálisis, a partir de un diálogo interdisciplinario con la literatura, tomando como eje la obra de la escritora, periodista y traductora uruguaya Cristina Peri Rossi.
Ante la visibilización social de nuevas lógicas eróticas, amatorias, identificatorias, etc., surge la preocupación de cómo pensar casos clínicos que cuestionan los clásicos aparatos teóricos del psicoanálisis. Las subjetividades contemporáneas exigen revisar conceptos utilizados en los espacios de análisis con el fin de producir conocimiento académico actualizado que permita el avance de la psicología clínica y el psicoanálisis, así como para poder prestar escucha e intervenir clínicamente en la actualidad (Fernández, 2013).
Como han afirmado tanto Sigmund Freud (1915) como Jaques Lacan (1964), la noción de pulsión ocupa un lugar central en las teorizaciones psicoanalíticas, estando estrechamente relacionada con la sexualidad, lo erótico, lo identificatorio, el goce, el deseo, lo amoroso y determinados padecimientos e insatisfacciones que se desencadenan de ello. En tal sentido, el campo de la literatura, en especial la obra de Peri Rossi (1999), brinda aportes significativos para analizar y sistematizar insumos que permitan el desarrollo de una clínica psicoanalítica que sea pensada en relación al contexto social en la cual se encuentra inscripta. Peri Rossi (1997) muestra, a través de los personajes, cómo la pulsión y el deseo no siguen los caminos indicados de la ley, por la normas sociales impuestas, muchas veces permaneciendo indeterminados, generando desplazamientos inesperados. A partir de antecedentes revisados se pudo observar que la obra de esta escritora significa un gran aporte que ha permitido a distintos académicos y psicoanalistas pensar en lo que refiere a la sexualidad, lo amoroso y lo erótico en el ser humano. Como enseña el psicoanálisis, lo pulsional está estrechamente ligado a las prácticas eróticas, a la sexualidad y a las elecciones amorosas. Si bien existen antecedentes que escasamente señalan la aparición de lo pulsional en los textos de esta escritora, la investigación que se viene realizando pretende llevar adelante un trabajo de análisis que indague posibles aportes de los textos literarios a la teoría psicoanalítica y, en tal sentido, a la práctica clínica.
Se pretende dar lugar a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles serían los aportes que brindarían los textos literarios de Cristina Peri Rossi a la noción de pulsión sexual?¿El análisis de su narrativa permitiría brindar insumos para transformar algunos aspectos de la práctica clínica?¿La forma de entender los recorridos pulsionales y el deseo en los textos de Peri Rossi aportaría elementos para pensar las subjetividades contemporáneas?¿Es la producción literaria de Cristina Peri Rossi un aporte significativo para pensar y reformular la noción de pulsión sexual en psicoanálisis?

Proyecto financiado por ANII

Expone/n

Szwec, Mariam
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝