Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La política en los márgenes: Juventud, individuación y politicidad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 17

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

El interés por la juventud surge como efecto de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales propias del mundo moderno, a partir de las cuales la posición que ocupan las personas jóvenes en la sociedad se transforma, pasando a ser vistas como protagonistas de las movilizaciones sociales, como representantes de la peligrosidad o como sujetos de consumo. La etapa actual de la modernidad presenta como característica una profundización en las tensiones presentes en los procesos de constitución de las subjetividades juveniles. Mientras que una buena parte de las investigaciones que trabajan sobre la relación entre política y juventud han tenido como escenarios privilegiados la escuela secundaria, la universidad, o las formas institucionalizadas de hacer política que existen en los espacios de militancia orgánica, este trabajo profundiza sobre las experiencias sociales de jóvenes y aquellas formas de politicidad que se despliegan en los márgenes. Al hablar de márgenes se está haciendo referencia a una dimensión territorial, a la vez que a una serie de espacios sociales y simbólicos. Las condiciones socio-históricas actuales marcan que las personas jóvenes atraviesan en sus biografías diversas experiencias de desigualdad en el acceso a recursos y en el ejercicio de sus derechos sociales, civiles y políticos. Los sectores populares urbanos se encuentran atravesados por una serie de dinámicas económicas, políticas y territoriales que presentan grandes niveles de heterogeneidad entre individuos y grupos, a la vez que producen múltiples vulnerabilidades, carencias y demandas que se acumulan. Los diferentes modos de ser joven se encuentran atravesados por estas condiciones de desigualdad, así como por un creciente proceso de segmentarización de las experiencias. Mediante el análisis del entrecruzamiento entre las experiencias sociales de jóvenes que son parte de organizaciones que promueven la participación, del conjunto de representaciones acerca del ideal de individuo que allí se despliegan y de las agencias de dichos jóvenes, es que se genera un escenario propicio para el trabajo empírico sobre algunas tensiones fundamentales para la mirada psicológica a la vez que sociológica, como ser las que se despliegan en torno a las dinámicas de socialización e individuación, así como entre agencia y estructura. Resulta fundamental para esta propuesta el aporte de Dennis Merklen (2009) y su noción de politicidad, como dimensión que se desarrolla “día a día” y se despliega en las luchas sociales, que a la vez presenta un vínculo estrecho con la sociabilidad, y que, atendiendo a lo político como dimensión constitutiva del sujeto, supone una herramienta clave para el estudio de lo popular como dimensión política. El análisis de una situación social determinada — como es el caso de aquellas que se despliegan en los planos periféricos— siempre dará cuenta del atravesamiento de una serie de procesos sociales que resultan más amplios y cuyo efecto impacta de modo transversal. En palabras de Robert Castel: “nadie está fuera de lo social, y a menudo son las posiciones que están más alejadas del centro las que más dicen sobre la dinámica interna de una sociedad” (2012, p. 53).
márgenes

Expone/n

Vaccotti Martins, Fernando Rodrigo
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝