Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La máscara de Quirón: habitar el rol clínico, amando la herida

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Esta actividad requiere inscripción previa mediante el formulario disponible al final de la página.

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

“El reconocimiento de la implicación afectiva no debilita la clínica; por el contrario, la humaniza y la vuelve más responsable” (Casullo, 2014, p. 67). Este taller teórico-expresivo, enmarcado en la temática de salud mental del Congreso, propone un espacio vivencial de reflexión en torno al mito de Quirón, el sanador herido. El foco está en el cuidado amoroso de sí mismo como base de la práctica clínica, destacando el rol subjetivo del psicoterapeuta más allá del saber académico. Abordamos la importancia de poner en diálogo diferentes enfoques teóricos —psicoanálisis, Gestalt y psicología junguiana—, identificando convergencias y divergencias, articulando teoría y práctica desde una perspectiva holística, ética y transformadora. El objetivo es promover una atención en salud mental centrada en terapeutas que habiten su propia conflictiva y reconozcan su implicación subjetiva como recurso clínico. A partir de la creación de máscaras como recurso lúdico expresivo invitaremos a explorar, esas otras "caras" que habitan en nosotros, construyendo un puente entre el yo profesional y el yo personal. El juego se vuelve herramienta y el arte lenguaje. En una exploración simbólica, emocional y corporal, seguida de un espacio de reflexión colectiva, cuidando el sostén emocional del grupo.

Desde el psicoanálisis, Freud (1912/1915) destaca la implicación subjetiva del analista como inevitable. Winnicott (1960) subraya que la autenticidad del terapeuta es, en sí misma, herramienta clínica. La Gestalt (Perls, 1969) aporta una mirada integradora del self y del contacto auténtico con el otro. La psicología junguiana, desde el mito de Quirón, reconoce al terapeuta como aquel que “sana porque ha sido herido” (Jung, 1915). Más allá de los marcos teóricos, es el “contacto con lo humano propio” lo que posibilita un vínculo clínico empático y transformador. El acto terapéutico se nutre de aceptar e integrar la herida que nos constituye.“No hay clínica sin sujeto, y no hay sujeto sin historia” (Bianchi, 2012, p. 41).

El objetivo es facilitar, a través del mito de Quirón, la exploración vivencial y simbólica del lugar subjetivo del terapeuta, promoviendo prácticas clínicas más conscientes, éticas y humanas.

Metodología (120 minutos): - Introducción teórica breve. - Ejercicio de creación de máscaras. - Exploración simbólica y corporal. - Compartir e intercambio vivencial. - Debate teórico y cierre grupal


Cupo mínimo: 12 participantes    
Cupo máximo: 30 participantes

Expone/n

Ferrarese, Rosanna
Díaz Ávila, Janet 
Aguirre Caldas, Janet
Grupo Entramada. Uruguay

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación
Formulario de inscripción

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝