Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La importancia de los vínculos interpersonales para el bienestar subjetivo adolescente: Evidencias desde el proyecto “Ser Adolescente en el Perú”

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 19

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

El presente estudio forma parte del proyecto “Ser Adolescente en el Perú” (SAeP), una iniciativa desarrollada por UNICEF y la PUCP desde 2019, cuyo objetivo es comprender las vivencias de adolescentes en el país a partir de variables vinculadas al bienestar subjetivo, los vínculos interpersonales y el aprendizaje. En sus tres primeras etapas, el estudio ha empleado metodologías cualitativas y cuantitativas en distintas regiones del Perú: Lima, Cusco y San Martín. Esta investigación se centra en analizar el rol de los vínculos con cuidadores, pares y docentes sobre el bienestar subjetivo de adolescentes entre la adolescencia temprana y media. Se adopta una perspectiva crítica no-WEIRD, que busca comprender el bienestar adolescente en contextos latinoamericanos marcados por desigualdades estructurales. Las fases cualitativas iniciales permitieron identificar dominios clave del bienestar subjetivo: recursos económicos, rendimiento académico, aspiraciones, autocuidado y, especialmente, relaciones interpersonales (Guillen et al., 2024; Pease et al., 2021). Asimismo, se observó que las y los adolescentes tienden a construir sus proyectos de vida desde una lógica de “endeudamiento” hacia sus familias, a quienes reconocen como proveedoras de oportunidades dentro de contextos de exclusión. En ese sentido, el bienestar no se configura desde la autonomía individual, como plantean los modelos psicológicos hegemónicos, sino desde una “autonomía colectivista” (Pease et al., 2021) donde el futuro personal solo adquiere sentido si contribuye al bienestar familiar. Esta lógica, intensificada por la precariedad, se traduce en decisiones como la elección automática de asistir a la universidad, muchas veces sin información suficiente ni acompañamiento. Durante la tercera fase (2023-2024), se diseñó un cuestionario cuantitativo basado en la evidencia previa y aplicado a una muestra diversa de adolescentes de Lima, Cusco y San Martín. El instrumento incluyó variables como bienestar subjetivo, soledad, conectividad social, endeudamiento familiar y calidad del vínculo familiar. Entre los hallazgos principales se destaca que la conectividad social —evaluada según la calidad del vínculo con cuidadores, pares y docentes— se asoció positivamente con la satisfacción con la vida y las emociones positivas y negativamente con las emociones negativas. El endeudamiento familiar mostró una asociación directa con la satisfacción con la vida. Por el contrario, la soledad tuvo efectos negativos en la satisfacción y emociones positivas y se asoció directamente con emociones negativas. Se hallaron también diferencias por género y región: las mujeres reportaron menores niveles de bienestar, mientras que adolescentes de San Martín mostraron niveles más altos de satisfacción con la vida y mejor salud mental que sus pares de Lima y Cusco. En conjunto, estos resultados interpelan los modelos tradicionales centrados en la individualidad, destacando que el bienestar adolescente en contextos como el peruano se configura desde lo relacional. Se propone, por tanto, la necesidad de construir marcos teóricos y políticas públicas contextualizadas, que reconozcan tanto las limitaciones estructurales como las formas de agencia relacional que emergen durante la adolescencia.

Expone/n

Guillén Zambrano, Henry Raúl    
Pease Dreibelbis, María Angélica
Urbano Flores, Estefanía Sahraí
Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. 

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝