Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La enseñanza de psicoterapia en contextos de escenarios comunitarios

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 30

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

Esta ponencia se propone reflexionar sobre la formación en psicoterapia psicoanalítica de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicología que realizan prácticas profesionales en territorios comunitarios marcados por condiciones de vulnerabilidad social. Desde una perspectiva situada en Montevideo, Uruguay, se analizan las tensiones, aprendizajes y transformaciones subjetivas que emergen cuando el dispositivo clínico clásico es desplazado a espacios como el hospital universitario. Lejos de considerar estas experiencias como adaptaciones “de emergencia” del encuadre, se parte del supuesto de que lo comunitario no empobrece la clínica, sino que la reconfigura, exigiendo al sujeto en formación una apertura a lo imprevisible, una posición ética sostenida y una implicación que desborda lo estrictamente técnico. Se trabajará con viñetas clínicas surgidas de procesos de supervisión, donde los estudiantes dan cuenta de su encuentro con el sufrimiento psíquico en contextos donde la palabra ha sido históricamente silenciada por la exclusión estructural y la precariedad de los lazos sociales. La enseñanza de la psicoterapia psicoanalítica en este marco implica desafíos singulares, particularmente cuando se trata de estudiantes de grado, en el tramo final de su formación, enfrentando sus primeras experiencias de trabajo clínico en el marco de su práctica preprofesional. Este tránsito implica un pasaje subjetivo complejo: dejar de ocupar exclusivamente la posición del estudiante para empezar a habitar la de practicante. En este movimiento, el estudiante se ve interpelado no solo por la demanda del otro, sino también por el vacío de certezas, la necesidad de construir encuadres posibles y el trabajo con lo incierto como parte constitutiva de la experiencia clínica. La clínica comunitaria introduce, además, una serie de obstáculos que requieren ser tematizados pedagógicamente. La intermitencia en la asistencia, la discontinuidad institucional, la urgencia social, la diversidad cultural y la fragilidad de los espacios disponibles obligan a repensar no solo el dispositivo técnico, sino también los modos de enseñar y transmitir la práctica clínica. En este sentido, el rol de los supervisores adquiere una relevancia clave como garantes de una cierta función continente, así como de habilitadores de una lectura ética del padecimiento subjetivo en contexto. El hospital universitario, como dispositivo de formación, funciona como una plataforma de tránsito entre el saber académico y la complejidad del terreno. A su vez, el carácter público, abierto e interdisciplinario del hospital impone un marco institucional atravesado por lógicas burocráticas, exigencias sanitarias y políticas públicas que condicionan los modos posibles de intervención. El trabajo del practicante se ve, entonces, atravesado por una tensión constante entre el deseo de intervenir y los límites materiales e institucionales del contexto. En estos escenarios el encuadre se vuelve móvil, permeado por condiciones materiales, culturales e institucionales que obligan a una constante reformulación. El consultorio ya no es una habitación cerrada, sino una sala compartida, una policlínica en un barrio periférico, un pasillo del hospital general. Esto interpela no solo el “dónde” y el “cómo” del trabajo clínico, sino también el “para qué”: ¿cuál es la función del psicoterapeuta en contextos donde el acceso a derechos básicos está comprometido? ¿Qué puede el psicoanálisis cuando se practica desde una ética del encuentro y no del dominio del saber? Se plantean interrogantes clave: ¿cómo alojar la transferencia cuando el territorio impone urgencias y discontinuidades? ¿Qué aprendizajes ético-políticos se habilitan en la escucha del padecimiento social? ¿Qué lugar tiene el deseo del psicoterapeuta en formación, cuando el saber académico se muestra insuficiente ante aspectos vulnerables de la vida cotidiana? Además, se discute cómo estas prácticas formativas también se ven atravesadas por las condiciones actuales del Uruguay: la fragmentación del sistema de salud, la crisis habitacional, la creciente desigualdad social y la medicalización de los malestares. En este marco, el hospital universitario se transforma en un dispositivo híbrido, tensionado entre su función asistencial, formativa y comunitaria. La práctica preprofesional en contextos comunitarios abre así una oportunidad privilegiada para pensar la enseñanza de la clínica como una transmisión viva, situada y necesariamente implicada. Enseñar psicoterapia psicoanalítica en estos marcos implica también sostener el valor del tiempo, del proceso y de lo singular, en un contexto que muchas veces empuja hacia soluciones rápidas, protocolos y resultados inmediatos. La formación se torna entonces un trabajo artesanal, que requiere del entrelazamiento entre la teoría, la experiencia clínica y el acompañamiento de supervisión sostenido. Se propone así pensar la clínica psicoanalítica no como un saber cerrado, sino como una práctica viva, situada y en constante reelaboración, que encuentra en lo comunitario no su límite, sino su potencia transformadora. La formación en psicoterapia, en este sentido, no puede desvincularse de una lectura crítica del contexto y de un posicionamiento ético que habilite el despliegue del deseo de saber, intervenir y alojar al otro, incluso  —y sobre todo— cuando ese otro irrumpe desde los márgenes.

Expone/n

Gerfauo Woloszyn, Ignacio
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝