Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La constitución del dispositivo Tienda Social Lo de Franco y sus aportes para el campo de la salud mental en Argentina: Narrativa de una experiencia de trabajo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 4

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

El presente trabajo aborda la experiencia de constitución del dispositivo de atención en salud mental (SM) Tienda Social Lo de Franco, desde una perspectiva de desinstitucionalización y derechos humanos, centrada en el desarrollo de una propuesta de inserción laboral inspirada en el referencial de la reforma psiquiátrica italiana. La propuesta del dispositivo busca generar espacios de integración y apoyo, así como la defensa de los derechos de personas en situación de desventaja social y laboral, promoviendo la construcción de dispositivos comunitarios y sustitutos del modelo manicomial. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia desarrollada en Lo de Franco, articulando discusiones teórico-conceptuales sobre rehabilitación psicosocial y dispositivos sustitutivos, con el aporte específico de la terapia ocupacional (TO) en la constitución del campo de la salud mental en Argentina, particularmente desde el enfoque de la TO social. Esta sistematización se enmarca en una investigación de la Maestría en Psicología Social centrada en prácticas de TO en el campo de la salud mental en Argentina y Uruguay. La metodología utilizada fue la de las producciones narrativas con enfoque feminista, en la que todas las participantes son consideradas coautoras del trabajo. La narrativa se construyó a partir de la vivencia de la investigadora en Lo de Franco y de tres encuentros focales con las coordinadoras del proyecto, organizados en torno a dos ejes: Características del dispositivo y Características de las prácticas desarrolladas. Dicha narrativa cuenta la historia de la Asociación Civil Acción Colectiva y describe el desarrollo del proyecto de la Tienda Social Lo de Franco basado en los principios de la empresa social y de las reformas psiquiátricas, comprendiendo el proyecto dentro de la concepción de dispositivo sustitutivo de atención. Desde esta concepción se diseña un dispositivo con anclaje territorial y comunitario que desarrolla sus prácticas de cuidado y rehabilitación con base en los ejes casa (habitar), trabajo (producción e inclusión social) y sociabilidad (redes de sostén) y en la construcción de proyectos de vida que cuestionan el encierro, el estigma y la exclusión. El análisis de esta experiencia permite reflexionar sobre los desafíos de la implementación de las reformas psiquiátricas y la necesidad de visibilizar los procesos de lucha antimanicomial para sostener su continuidad. Ello implica una apropiación crítica de estos procesos por parte de las nuevas generaciones y una transformación, no solo de los dispositivos de atención, sino también de las comprensiones sociales sobre la salud mental y sobre el lugar de las personas con sufrimiento psíquico. Por eso, entendemos que las luchas deben continuar, modificarse y adaptarse a las realidades actuales, para que nuevos sujetos puedan identificarse con los sentidos construidos colectivamente en torno a los derechos conquistados y al camino recorrido para alcanzarlos.

Expone/n

Gomes de Pinho, Thabata
Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.

Romero, Celeste
Zerda Pazo, Marisol 
Asociación Civil Acción colectiva. Argentina.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝