Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La Casa Cultural Ciudad Vieja como espacio de promoción de salud mental comunitaria a través del encuentro barrial

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

Este grupo de trabajo busca reflexionar sobre la Casa Cultural Ciudad Vieja como un espacio cultural y de encuentro que termina promoviendo, sin intención, salud mental comunitaria; donde la intersección del encuentro, la cultura y la participación barrial fortalecen el sentido de pertenencia, la construcción de redes, hábitos y modos de convivencia. A partir de experiencias concretas de trabajo en la Casa de Ciudad Vieja, tanto de sus participantes barriales como de estudiantes de psicología que han realizado su práctica/proyecto en este espacio, se analizará cómo la intervención grupal y comunitaria aporta al bienestar psicosocial y permite habitar de nuevas formas el territorio en claves de salud mental. La Casa surge de la necesidad de unión en el barrio, identificando en el candombe un punto de encuentro clave. Su comparsa es el corazón del espacio, convocando a la comunidad a través del arte y la expresión. La Casa ha logrado sostenerse en el tiempo gracias al compromiso de sus integrantes y su constante búsqueda de expansión y consolidación como un espacio de referencia barrial. A través del encuentro, demostró ser sostén emocional para los integrantes que estaban pasando situaciones complicadas, supo ser refugio y distracción para los participantes, potenciando el arte como forma de expresión y de desahogo. Desde el 2022, la Facultad de Psicología trabaja en la Casa, donde aproximadamente cincuenta estudiantes en el módulo de prácticas y/o proyectos, sea de graduación o integral, ya han intervenido, realizando conversatorios y talleres para pensar en los modos de relacionamiento, el rol de los integrantes con respecto a su participación, los intereses de la Casa y también cómo interrelacionar la cultura, el encuentro, el barrio y la psicología. A través de la participación de la Facultad de Psicología se comenzó a plantear el espacio que posee la salud mental en los participantes de la casa y cómo juega esta dimensión en el encuentro. Por este motivo se comenzaron a construir posturas y subjetividades para generar espacios dentro de la Casa Cultural Ciudad Vieja que permitan la reflexión, para co-construir salud mental comunitaria a través del arte y la cultura en todas las franjas etarias. Partimos de una concepción de salud mental que excede los marcos clínico-asistenciales y se inscribe en una perspectiva comunitaria, crítica y situada; que comprende el sufrimiento psíquico y las posibilidades de su transformación a través de los procesos de subjetivación, y cómo la Casa permite subsistir un dispositivo que genere efecto terapéutico. De esta forma, entendemos que los dispositivos culturales –como el candombe, los talleres artísticos o los conversatorios permiten poner en narrativa y en acción lo que nos pasa– son prácticas que habilitan el reconocimiento mutuo, la elaboración colectiva de experiencias y la construcción de pertenencias, disputando sentidos hegemónicos sobre la locura, el padecimiento y la intervención en salud mental. Los objetivos del grupo de trabajo son: - Compartir experiencias de trabajo en la Casa Cultural Ciudad Vieja y su impacto en la comunidad. - Analizar el rol de la cultura y la integración barrial con la salud mental comunitaria. - Reflexionar sobre la participación de estudiantes de Psicología y su aprendizaje en prácticas grupales y comunitarias. - Discutir horizontes de transformación y desafíos en este tipo de intervenciones. 
En términos metodológicos, el grupo de trabajo se estructurará en dos partes. Primero, se presentarán experiencias de trabajo en la Casa, destacando su impacto en la comunidad y en la formación de los estudiantes, contando con diferentes ponencias de los habitantes y estudiantes. Luego, se abrirá un espacio de diálogo e intercambio entre los participantes para debatir los desafíos y posibilidades de fortalecer este tipo de iniciativas en clave de salud mental comunitaria. El espacio finalizará con una muestra artística de la comparsa de Ciudad Vieja, que invite a todo aquel que desee a sumarse a bailar y compartir. La propuesta se articula con el primer eje del congreso al visibilizar experiencias y otros modos de abordajes sobre la promoción en salud mental y pensar en cómo construir salud mental comunitaria, donde la  responsabilidad es colectiva, por lo cual invita a que los actores del barrio construyan de forma participativa. En síntesis, la salud mental es comunitaria y la construimos entre todos; por ende, destacamos que el encuentro barrial y la cultura posibilitan pensar de forma crítica y transformadora los modos de subjetivación. Se apuesta a generar un espacio de construcción colectiva que no solo exhiba prácticas, sino que habilite preguntas y posibilidades para fortalecer redes comunitarias, ensayar otras formas de estar juntos y promover encuentros más saludables

 

Expone/n

Lorenzo, Natalia
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.   

Blezio, Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de la República/ Casa Cultural Ciudad Vieja. Uruguay.

Valiente, Avril
Napoli, Natalia
Ledesma, Estefani
Morales, Bárbara 
Acuña, Patricia
Universidad de la República. Uruguay. 

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝