Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Invitación a una experiencia a otras aproximaciones sensibles a la locura

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Los objetivos del taller son: - Recuperar y colectivizar la producción de registros acumulados por experiencias diversas de experimentación artística y militancia antimanicomial. 

- Propiciar un espacio de encuentro y reflexión de cara a la producción de modos más sensibles de comprender la salud mental en clave de desmanicomialización. - Producir un registro colectivo integrando las resonancias que emerjan durante el taller. 

Para el desarrollo del taller se propone un enfoque participativo, sensible y activo dividido en tres momentos. En primer lugar se propondrá recorrer un atlas que estará montado en distintos lugares del edificio de la Facultad, con una consigna de recorrida que será planteada al momento de presentar el taller. Posteriormente se recuperará la experiencia de recorrida a partir de la producción de una materialidad elaborada de manera colectiva, que permita integrar resonancias. Finalizaremos con un momento de reflexión e intercambio que multiplique la inquietud por ensayar modos más sensibles de relacionarnos con la locura.   ¿Qué nos une a quienes realizamos esta invitación? Nos une la inquietud por conocer el mundo desde otros sentidos, la inquietud por forzarnos, en nuestras condiciones y desde nuestros lugares a producir algo diferente, de preguntarnos en la exploración de un mundo sensible por “cómo construir modos de vida vivibles” (Osorio-Cabrera, 2017). Nos mueve además el deseo, los ensayos que hacemos en el como-sí de lo cotidiano. Los ensayos cuando acompañamos y cuando nos acompañamos. Ensayar la vida al mismo tiempo que se vive, desde ese compromiso ético del ensayar. Diversas experiencias —militantes, formativas, creativas— se tejen y dan lugar a esta invitación: el Colectivo Tramas Locas, el Espacio de Formación Integral (EFI) de sensibilización “Yuyos para la Locura”, la Coordinaloca, el Atelier de la Nave de Lxs Locxs, la Radio Vilardevoz y otros espacios de participación, discusión y encuentro en torno al campo de la salud mental.  Somos militantes, artistas, docentes, cooperativistas, experimentadorxs, amigxs. A veces todo a la vez. A veces la experiencia parece desbordar los conceptos que hoy tenemos y necesitamos de otros; ya no para comprenderlos sino para poder pensarlos, problematizarlos, poner esos poderes académicos entre paréntesis como propone Basaglia (1972), poner las prácticas psi entre paréntesis, cuestionarlas. Para discernir entre atención o tortura, acompañar o imponer, conocer el padecimiento o diagnosticar. Estas consideraciones son para nosotrxs posturas políticas y de derechos humanos. Es desde ahí que nos convoca pensar un taller que nos invite a vestirnos de pieles más sensibles y desobedientes, desjerarquizando la vista y activando otros sentidos de lo que a diario percibimos. Entendemos que estas experimentaciones provocadoras son pistas para seguir pensando la vida en el enlace salud mental y padecimiento de lo psiquiátrico (o locura). En esta búsqueda de ensayar nos hemos encontrado con una metodología tanto epistemológica como artística que permite la emergencia de la experimentación: el atlas. El atlas, al decir de Didi Huberman (2011) nos da la posibilidad de hacer lugar para el despliegue de la imaginación, practicando la apertura a conexiones inusitadas entre lo que aparentemente no tendría ninguna relación. Así el uso del montaje, el collage, el ensamblaje y los procesos creativos toman sentido como modo de expresión de lo que, a veces, el lenguaje desborda. Esto que desborda son también nuestras experiencias y este deseo de recuperarlas como gesto político de memoria antimanicomial desde una sensibilidad común, converge con el pensamiento de María Galindo (2021) de hablar de la cultura y del arte como herramientas que, cuando se colocan en el intersticio social, entre aliento colectivo e historia, producen y recogen nuevos imaginarios sociales (...) “prácticas creativas transformadoras que van moldeando nuevos sentidos están aconteciendo a ritmo de latidos de corazón” (p. 39).

Cupo mínimo: 10 participantes
Cupo máximo: 30 participantes

Expone/n

Barceló, Camila
García, Belén
Pereyra Cubas, Iara
Orrego, Johanna
Lucas, Pedro
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Almirón, Marcos
Radio Vilardevoz/ La Nave de Lxs Locxs. Uruguay

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝