Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Intersecciones entre una clínica comunitaria, docencia e investigación: aprendizajes de una experiencia en una universidad pública

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 23

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta de una labor de docencia, clínica e investigación; una experiencia de aprendizaje en una universidad pública de Argentina que, si bien cumple 35 años, aún se encuentra en desarrollo. En el área clínica, se trabaja con población infantil vulnerable y sus adultos responsables en el marco de un programa de extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este se desarrolla en un servicio asistencial gratuito, que depende de una cátedra universitaria y es sede de una práctica profesional. Se asiste a niños de entre 4 y 12 años y sus adultos responsables, derivados mayormente por las escuelas de la zona sur del conurbano bonaerense. Se trabaja también con ONGs, hospitales y servicios locales de protección de derechos y juzgados, estableciéndose con ellos un intercambio permanente. La especificidad del rol de psicoanalista comprende, además de los clásicos contextos de intervención, una dimensión social  insoslayable, cuando se trabaja en el área comunitaria.  En Argentina, Pichón Rivière, Bleger y Ulloa, entre otros, trabajaron en el campo de lo social, lo grupal y lo institucional (Luzzi et al., 2018). Sus ideas, aunque puestas a prueba en décadas pasadas, conservan la fuerza que originariamente tuvieron, cuando son aplicadas a poblaciones con lazos sociales endebles y donde los modos de subjetivación se ven afectados por la vulnerabilidad socioeconómica (Freidin y Seguel, 2018). En este marco, lo grupal toma relevancia. Las psicoterapias psicoanalíticas grupales con niños y niñas, junto a los grupos paralelos de orientación a adultos responsables, han sido la estrategia de elección. Espejarse y diferenciarse del otro  muestra que el espacio grupal potencia efectos transformadores (Freidin y Luzzi, 2022). También se realizan psicoterapias vinculares y familiares focalizadas, donde se trabaja la dinámica interpersonal. Las psicoterapias individuales son indicadas en circunstancias específicas y muchas veces son la antesala de lo grupal. El entrenamiento de extensionistas —estudiantes y graduados recientes— es permanente. Se les ofrece una formación en la observación no participante de los dispositivos de atención y se los acompaña en el inicio de una práctica clínica. En este trabajo ellos testimonian en primera persona los efectos de estas experiencias. Las actividades clínicas son supervisadas en reuniones plenarias, donde se abordan los aspectos transferenciales y contratransferenciales de los terapeutas y observadores y se diseñan las estrategias clínicas. En materia teórica, se trabaja con  viñetas clínicas, ilustrando conceptos que serían de difícil comprensión de no ser por contar con ejemplos actuales. De esta manera se refuerza el par dialéctico enseñanza-aprendizaje. Paralelamente, en el área de investigación, se estudian los efectos de la pandemia por Covid-19, con énfasis en los estados depresivos en niños y niñas, diferenciando por género.  A lo largo de estos años hemos consolidado un modo de abordaje psicoterapéutico de la vulnerabilidad de los pacientes y sus familias. No obstante, nuestras prácticas son permanentemente revisadas, en pos de adecuarlas a las condiciones de los contextos y a las características de la niñez en la actualidad.   

Abstract:
This paper aims to present a teaching, clinical, and research endeavor; an experience of learning at a public university in Argentina which, although in its 35th year, continues to evolve. In the clinical field, the work is carried out with vulnerable children and their caregivers within the framework of an Extension Program at the School of Psychology of the University of Buenos Aires (UBA). The program operates within a free, university-based mental health service that is coordinated by a teaching department and serves as a training site for clinical practice. Children between the ages of 4 and 12 and their caregivers -mainly referred by schools in the southern suburbs of Greater Buenos Aires-receive assistance. We also collaborate with NGOs, hospitals, local child protection services, and courts, maintaining ongoing exchanges with these institutions. The psychoanalyst’s role, in addition to its traditional clinical scope, necessarily involves a social dimension when practiced in community settings. In Argentina, authors such as Pichon Rivière, Bleger, and Ulloa, among others, have contributed significantly to the fields of social, group, and institutional interventions (Luzzi et al., 2018). Though developed decades ago, their ideas remain powerful when applied to populations whose social bonds are fragile and whose processes of subjectivation are shaped by socioeconomic vulnerability (Freidin & Seguel, 2018). In this context, group work becomes particularly relevant. Group psychoanalytic psychotherapy with children, alongside parallel support groups for caregivers, has been our primary strategy. The mirroring and differentiation enabled within group settings foster transformative effects (Freidin & Luzzi, 2022). Additionally, focused family and relational psychotherapy are also carried out to work through interpersonal dynamics. Individual psychotherapy is reserved for specific cases and often serves as a preliminary step toward group treatment. Training for extension participants -including students and recent graduates- is continuous. They receive instruction in non-participant observation within therapeutic settings and are supported in the beginning of their clinical practice. In this presentation, they provide first-hand accounts of the impact of these experiences. Clinical activities are supervised in plenary meetings, where transference and countertransference dynamics of therapists and observers are addressed, and clinical strategies are developed. In the theoretical course component, clinical vignettes are used to illustrate complex concepts, making them more accessible through current examples. This reinforces the dialectical pair of teaching and learning. Simultaneously, in the area of research the effects of the Covid 19 pandemic are being studied, focusing on depressive states in children, with an emphasis on gender differences. Over the years, we have consolidated a psychotherapeutic approach to the vulnerability experienced by children and their families. Nevertheless, our practices are continuously reviewed to ensure they remain responsive to contextual conditions and to the evolving characteristics of childhood today.

 

Expone/n

Ramos, Laura
Freidin, Fabiana
Canelo, Elisa
Pitelli, Luna
Insaurralde, Micaela
Canales, Laura 
Universidad de Buenos Aires. Argentina. 

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝