Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Integralidad universitaria y salud: Contribuciones desde la Unidad Académica Temática "Estrategias de Salud en Territorio" del Programa Apex

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 20

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

Esta contribución pretende delinear algunas reflexiones y sintetizar los desafíos que enfrentamos en nuestras prácticas cotidianas dentro de la Unidad Académica Temática de Estrategias de Salud en Territorio del Programa APEX-Cerro. El programa integral universitario APEX-Cerro, desarrollado en la zona oeste de Montevideo, contribuye con distintas propuestas al campo de la salud, buscando profundizar el trabajo y acceder a nuevos objetivos y actores clave en el territorio. 
Objetivos: - Compartir el desarrollo de actividades desarrolladas en territorio que abordan el campo de la salud. - Aportar una sistematización primaria de dimensiones emergentes sobre los principales desafíos identificados.  
El trabajo se apoya en la integralidad universitaria como marco general metodológico. Se busca desarrollar propuestas de enseñanza y producción de conocimiento orientadas por problemas construídos en el intercambio con actores territoriales como actividad esencial del programa integral. El equipo implementa distintas metodologías de trabajo en relación con los desafíos planteados en cada fase del sistema de abordaje en clave de integralidad: salud comunitaria y salud mental comunitaria / Talleres / Enseñanza basada en problemas / Investigación cualitativa / Trabajo en redes territoriales.  
Quedan distintos desafíos planteados frente a las posibilidades de co-construcción de las redes territoriales en el trabajo que realiza el equipo. Funcionan como líneas de pensamiento vinculadas a problemas prácticos y, a su vez, son problemas irreductibles entre sí, cuya especificidad se hace visible en la búsqueda de cumplir los objetivos del trabajo planteados en la red. Disponibilizar actores  En la construcción territorializada del trabajo participan los actores disponibles, que responden y pueden elaborar estrategias en colectivo. Esto no sucede con todos los actores presentes, y muchas veces también su disponibilidad varía dependiendo de ciclos electorales, dinámicas propias de las organizaciones o elementos vinculados a las personas que participan de los espacios. Una línea de trabajo básica es aportar para hacer posibles las vinculaciones y la disponibilidad de actores, trabajando en las múltiples determinaciones que influyen en esta dimensión. El rol del poder en el sistema: Como la red supone el trabajo articulado entre actores con diversos grados de autonomía, y la conformación de redes de trabajo en las que no hay vínculos jerárquicos preestablecidos, el estudio del poder en el sistema, como relaciones o prácticas del poder, se configura como una línea relevante para abordar.   
Problemas históricos complejos: No hay respuestas claras y unívocas a distintos problemas en los que la vulneración de derechos, la falta de recursos y la ausencia de respuesta adecuada de las políticas públicas generan un escenario de varias generaciones sometidas a procesos de violencia y exclusión social. Este tipo de problemas sugiere la planificación de respuestas específicas y muchas veces de características experimentales.  Problemas presupuestales: Los problemas identificados demandan la disponibilidad de ciertos actores y servicios claves para abordar estos problemas. Muchas organizaciones y equipos contamos con un presupuesto que es insuficiente para la naturaleza de los problemas a abordar, lo que se traduce en falta de infraestructura, personal, herramientas de trabajo y recursos materiales para el diseño de las estrategias adecuadas.

Expone/n

Pérez, Daniel 
Peraza, Juliana
Techera, Andrés
Krudo, Maia 
Programa Apex, Universidad de la República. Uruguay. 

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝