Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Insistencia y sostenimiento de la vida en lo carcelario

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

El sociólogo estadounidense Gresham Sykes (2017) realiza, en su libro La sociedad de los cautivos. Estudio de una cárcel de máxima seguridad, una de las investigaciones mundiales más relevantes sobre el campo carcelario. Plantea que en la actualidad las cárceles son lugares en que el Estado gestiona el encierro de miles de personas por extensos periodos de tiempo; para él, la prisión es una sociedad dentro de otra, es decir, con una estructura social común. Asimismo, señala que, si los prisioneros fueran encerrados en una celda sin posibilidad de realizar ningún tipo de interacción social, las dimensiones de la celda serían el alfa y omega de la vida en prisión. Los prisioneros serían una conglomeración de personas y no un grupo social. “En un sentido muy fundamental, un hombre encerrado solo en una jaula ya no es un hombre, sino un objeto semihumano, un organismo numerado” (p. 56). El bienestar del prisionero y su supervivencia, para este autor, se fundamenta en cómo vive su relación con sus pares y las características del clima social de la cárcel. “No es la soledad lo que asedia al detenido, es la vida en masa” (p. 54). En Uruguay, la población carcelaria asciende a más de 16.000 personas (Comisionado Parlamentario Penitenciario, 2023). En los tres gobiernos progresistas que se sucedieron a principios del siglo XX se implementaron mejoras en el sistema penitenciario, entre las cuales están la aprobación de la Ley de Humanización y Modernización del Sistema Carcelario. Libertad Provisional y Anticipada, n.° 17.897 (Uruguay, 2005). El art. 13 de la mencionada norma estableció una modalidad de redención de pena por trabajo o estudio, es decir, reguló la libertad anticipada. En ese mismo año, se creó el Centro de Atención a las Víctimas de la Violencia y el Delito. El 12 de diciembre de 2008, se promulgó la Ley General de Educación n.° 18.437, en la que se instituyó la educación como un derecho humano fundamental y un bien público sin ningún tipo de exclusión (Uruguay, 2008). Sin embargo, el pasado gobierno de centro derecha implementó una propuesta legislativa que puso en riesgo algunos derechos adquiridos por las personas en situación de privación de libertad, incluida la Ley de Urgente Consideración n.° 19.889, del 9 de julio de 2020, con políticas más punitivas (Uruguay, 2020). Esto generó preocupación en las personas en situación de privación de libertad (PSPL) y en los funcionarios penitenciarios, dado que las consecuencias de una legislación que aumenta las penas privativas de libertad son el hacinamiento de la población penitenciaria. La acción de un delito y su categorización como tal proviene del derecho y, en cada momento sociopolítico, se actualizan las ilegalidades y las penas privativas de la libertad. La economía de las sociedades capitalistas implica actividades legales e ilegales, aunque no es tan clara esta dicotomía. En tiempos de capitalismo cognitivo, el alarmante crecimiento del encarcelamiento y, principalmente, de los cuerpos feminizados, el avance del grupo punitivo en América Latina, la persistencia selectiva del sistema penal vinculada a la pobreza, nos presentan “lo carcelario” como un paisaje que excede la cárcel y nos afecta a cada uno de diferentes maneras. Desde una perspectiva integral e interdisciplinaria de la salud mental, en esta mesa de trabajo, nos proponemos como objetivo indagar en torno a las afectaciones de la subjetividad en lo carcelario en Uruguay, específicamente en el área metropolitana y Montevideo. La mesa congrega investigaciones de diferentes aproximaciones metodológicas, con diferentes poblaciones atravesadas por lo carcelario, como PSPL, familiares y red de sostén de PSPL y egresados del sistema carcelario. 
Nos proponemos indagar las diferentes formas de transitar las afectaciones carcelarias, teniendo como foco la insistencia y el sostenimiento de la vida a través de diferentes prácticas relacionadas al cuidado familiar y de la comunidad, pero también con la lectura, la escritura y los procesos de formación, la espiritualidad y los procesos de creación artística. Proponemos que estas prácticas, a través de un espacio de expresión y de escucha, habilitan la emergencia de  identificaciones en lo carcelario y la conformación de una erótica allí donde el deseo está comprometido en su promesa de posibilidad. Asimismo, indagamos en cómo estas prácticas colaboran en la elaboración del duelo por la pérdida de la libertad, por la situación de privación de libertad de seres queridos o por la muerte de compañeros privados de libertad, en historias de vida marcadas por el abandono, la vulnerabilidad de los cuerpos, la precariedad o la violencia. Analizamos la forma en que la elaboración de situaciones traumáticas, a través de estas diferentes prácticas, posibilita un viraje en los goces asociado a estrategias de sobrevivencia y a una erótica que persiste en la insistencia y el sostenimiento de la vida. 

 

Expone/n

Laino, Natalia
Ros, Ofelia
Dal Monte, Carolina
Folle, María Ana
Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝