Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Innovación en instrumentos de evaluación psicológica: avances recientes en el contexto uruguayo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

La evaluación psicológica constituye una herramienta transversal a las múltiples áreas de intervención de la psicología. Tanto en la práctica clínica como en la educativa o investigativa, la recolección sistemática de información válida y confiable es fundamental para apoyar los procesos de diagnóstico, toma de decisiones e intervención. La construcción y adaptación de instrumentos de evaluación adecuados al contexto sociocultural de aplicación, así como su validación empírica, representan un desafío constante. En Uruguay, diversos equipos de investigación han venido desarrollando esfuerzos significativos en esta línea, aunque muchas de estas iniciativas no son aún ampliamente conocidas ni sistematizadas a nivel nacional. Este simposio tiene como objetivo central reunir y difundir cuatro propuestas recientes que ilustran diferentes abordajes en la creación, adaptación y validación de instrumentos psicológicos. Abarcando poblaciones diversas —desde niños preescolares hasta adultos universitarios— y dominios variados —intereses vocacionales, habilidades lectoras, pensamiento matemático y expectativas académicas—, las presentaciones evidencian un avance sólido hacia la consolidación de herramientas creadas o adaptadas al contexto local, con criterios rigurosos de calidad psicométrica y utilidad práctica. La primera presentación introduce Lexiland, una aplicación digital lúdica y automatizada destinada a la identificación temprana del riesgo lector en niños prelectores. Desarrollada para su uso autónomo y grupal en aproximadamente quince a veinte minutos, evalúa precursores clave de la decodificación y la fluidez lectora mediante actividades interactivas. Validada con una muestra de seiscientos niños de 26 escuelas de Montevideo, la aplicación alcanzó una precisión predictiva notable: identificó correctamente al 90 % de los niños que desarrollaron dificultades lectoras y al 80 % de los que no. Lexiland ya cuenta con baremación nacional para Nivel Inicial 5 y Primero, posicionándose como una herramienta innovadora con potencial universal para la intervención educativa oportuna y la reducción de inequidades en el acceso a la lectura. En la segunda presentación se presenta la Prueba Uruguaya de Matemática (PUMa), una herramienta digital diseñada para evaluar aspectos simbólicos y no simbólicos del pensamiento matemático en niños de 5 a 7 años. La prueba consiste en ocho tareas lúdicas que evalúan habilidades como transcodificación, cálculo y estimación, integradas en una plataforma que permite administración grupal, procesamiento automatizado de datos y generación de informes para docentes. La prueba ha demostrado una fuerte correlación con el TEMA-3 (r = .77) y cuenta con evidencia preliminar de validez de contenido, consistencia interna y criterio. Se trata de una herramienta escalable, pensada para su uso en entornos escolares y con el potencial de contribuir a una enseñanza matemática más inclusiva y basada en datos. La tercera presentación expone un trabajo de adaptación y validación del instrumento Basic Interest Markers (BIM), diseñado para evaluar intereses vocacionales en 31 dimensiones. A partir de una versión dicotómica en español, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio sobre una muestra de 1.041 estudiantes universitarios uruguayos. Se aplicó estimación de mínimos residuales y se retuvo una solución de 31 factores que explicó el 70,6 % de la varianza total. La mayoría de los ítems cargaron en su factor teórico, aunque se observaron algunas desviaciones conceptualmente relevantes. Este estudio constituye el primer intento de validación formal del BIM en español, aportando evidencia robusta para su uso en investigación y orientación vocacional dentro del contexto nacional.  Finalmente, se presenta la construcción y validación de una escala breve para medir Expectativas académicas en jóvenes uruguayos. Partiendo de una revisión de instrumentos previos y anclado en el modelo teórico de expectativas y valores de Wigfield y Eccles, se diseñó una escala de cuatro ítems. En una muestra de 370 estudiantes, el modelo unifactorial mostró buen ajuste (CFI = .99, TLI = .96, RMSEA = .102), altas cargas factoriales (≥ .90) y adecuada consistencia interna (α = .83). Se propone como un instrumento sintético y confiable, especialmente útil en contextos de investigación educativa o intervenciones breves donde se requiera una evaluación rápida y válida de las expectativas estudiantiles.  En conjunto, las investigaciones presentadas en este simposio permiten visibilizar los avances recientes en el campo de la evaluación psicológica y psicométrica en Uruguay. Los trabajos exhiben un compromiso con la rigurosidad metodológica, la pertinencia cultural y la aplicabilidad práctica, ofreciendo herramientas concretas que contribuyen a mejorar los procesos diagnósticos, educativos y de orientación en el país. Asimismo, abren espacio para el diálogo interdisciplinario, la colaboración entre equipos y la promoción de una agenda nacional en evaluación psicológica basada en evidencia.

Expone/n

Ortuño, Víctor
Zugarramurdi, Camila 
Casas, Javier 
Cabrera, Julieta  
Reyes, Bryan
Capuccio, Diego
Busto, Alejandro
Olivera, Valentina
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.    

Maiche, Alejandro
García, Paola
Araújo, Pablo 
Mena, Marcela
Centro Interdisciplinario en Cognición, Enseñanza y Aprendizaje (CICEA). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝