Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Iniciación escolar y bienestar emocional

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 31

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

Las autoridades de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) presentaron un informe que recoge datos del comienzo del año lectivo 2024 respecto a la cantidad de niños matriculados en educación inicial: fueron 73.297 (En relación con el año 2025, las cifras aún no han sido publicadas). Frente al desafío que implica el ingreso al ámbito escolar, resulta pertinente plantearse algunas interrogantes clave: ¿Cómo transitan los niños este proceso de iniciación? ¿Cuántos de ellos han vivido esta transición de manera gradual, contenida, respetuosa, con oportunidades para el juego, sin ansiedad por separación y con mínimas o nulas vivencias angustiosas? ¿Cuántos lograron adaptarse al entorno escolar sin experimentar altos niveles de estrés? ¿Hasta qué punto el ambiente escolar favorece la construcción de vínculos seguros y promueve un clima de confianza, curiosidad y apertura al aprendizaje desde el inicio de la trayectoria educativa? Asimismo, ¿Cuántos de estos niños han contado con un acompañamiento adulto sensible, oportuno y ajustado a las necesidades y ritmos individuales durante este proceso? ¿Qué acciones están llevando a cabo las instituciones educativas y las familias para cuidar la salud mental y emocional de los niños durante el proceso de iniciación escolar, y cómo se garantiza que este acompañamiento contemple el bienestar integral desde el inicio de la experiencia educativa? Este es mi proyecto de tesis, que se centra en la formación de maestros de primera infancia, enmarcado en el proceso de iniciación escolar. En particular, aborda la conexión entre los programas de formación de maestros y las habilidades prácticas que los maestros requieren para manejar desafíos durante este periodo, como la resistencia de los niños a la separación de sus padres, el manejo de llantos y miedos y el acompañamiento sensible a sus necesidades emocionales en el ingreso al jardín, partiendo de la premisa de que las transiciones escolares exitosas dependen en gran medida de la preparación docente (Fabian & Dunlop, 2007). El problema es que se desconoce en qué medida los programas de formación de maestros de primera infancia en Uruguay preparan a los futuros maestros para enfrentar los desafíos propios de este periodo. Es por ello que mi objetivo es analizar el proceso de iniciación escolar dentro de los programas de formación y las prácticas educativas de maestros de primera infancia en Montevideo, con el fin de identificar la incidencia de la formación de maestros en la atención de los niños en este periodo. Se espera que los resultados de esta investigación aporten una comprensión profunda sobre cómo los programas de formación docente en Uruguay abordan el periodo de iniciación escolar, y en qué medida preparan a los futuros maestros para acompañar emocionalmente a los niños en este momento crucial. Este trabajo busca contribuir al cuidado de la salud mental infantil desde una perspectiva preventiva, entendiendo que una iniciación escolar respetuosa, sensible y contenida puede marcar una diferencia significativa en el desarrollo emocional y en la trayectoria educativa de los niños y niñas. Optaré por un diseño de investigación cualitativo que me permita combinar y recolectar datos a través de entrevistas, grupos de discusión, análisis de contenido y cuestionarios para explorar las experiencias y perspectivas de los maestros de primera infancia.

Expone/n

Villarroel, Mariela
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝