Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Infancias en contextos femicidas: abordajes interdisciplinarios situados e intersectoriales

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

Este grupo de trabajo se enmarca en los hallazgos de una investigación de equipo interdisciplinario conformado por especialistas del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) y del Punto de Acompañamiento a la Crianza de la Facultad de Psicología (Universidad de la República), integrado por profesionales de psicología, trabajo social y derecho. El estudio examina las consecuencias multidimensionales que enfrentan niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de femicidio materno, incluyendo tanto la pérdida violenta de sus madres como los daños físicos y psicológicos perpetrados por el agresor en situaciones de violencia de género, con el objetivo de construir un modelo integral de atención. En este contexto, se propone un diálogo conceptual y metodológico con el eje "Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales" del III Congreso Internacional de Psicología. Desde un enfoque de derechos humanos, el análisis aborda las complejas manifestaciones del trauma en estas infancias, particularmente el duelo en circunstancias de extrema violencia, los efectos de la violencia directa o testimonial, los conflictos en los entornos de acogida posteriores, las vulneraciones sistemáticas de derechos fundamentales y las dificultades en los procesos de filiación y construcción identitaria. La propuesta metodológica interdisciplinaria desarrollada desde la praxis institucional articula tres ejes fundamentales: un sistema de atención integral que combina abordajes psicológicos, sociales y jurídicos; una perspectiva situada que adapta las intervenciones a cada contexto biográfico, y un modelo de reparación integral que garantiza procesos de restitución de derechos, superando así los abordajes sectorizados que tradicionalmente han caracterizado las intervenciones en este campo.  La atención integral propuesta en este modelo se fundamenta en la articulación sistemática de tres dimensiones complementarias. ● Desde el abordaje psicológico, se implementan intervenciones especializadas para el tratamiento del duelo traumático complejo, considerando tanto los efectos inmediatos de la exposición a la violencia letal como las consecuencias a mediano y largo plazo en el desarrollo psicoafectivo. Este componente incorpora técnicas de psicoterapia psicodinámica adaptadas a las distintas etapas evolutivas, con particular atención a las manifestaciones del sufrimiento, específicas según la edad de los niños, niñas y adolescentes afectados. ● El enfoque social comprende intervenciones orientadas a la reconstrucción del tejido relacional, mediante estrategias que incluyen el acompañamiento en los procesos de transición hacia nuevos entornos de acogida, el fortalecimiento de redes comunitarias de apoyo y la mediación familiar cuando existen vínculos preservados. Esta dimensión enfatiza particularmente la prevención de la institucionalización innecesaria, promoviendo alternativas de cuidado familiar que respeten los lazos significativos preexistentes. ● El componente jurídico se estructura en torno a dos ejes principales: por un lado, la protección inmediata de derechos fundamentales mediante medidas cautelares y procesos de guarda o tutela acelerados; por otro, la garantía de acceso a la justicia mediante representación legal especializada que acompañe a los niños, niñas y adolescentes en todas las instancias procesales relacionadas con el hecho violento y la tutela, asegurando el derecho a ser oídos. Este abordaje incorpora estándares internacionales de justicia adaptada a la infancia, minimizando los riesgos de revictimización secundaria. La perspectiva situada que caracteriza al modelo implica un proceso permanente de contextualización de las intervenciones, partiendo del reconocimiento de que cada situación social-clínica presenta particularidades biográficas irreductibles a protocolos estandarizados. Esta adaptación se concreta mediante evaluaciones multidimensionales que consideran variables como el historial de violencia previa, el tipo de vínculo con el agresor, las características del evento femicida específico y los recursos comunitarios disponibles. Los equipos interdisciplinarios desarrollan planes de intervención individualizados que se revisan periódicamente para ajustarse a la evolución de cada situación.  El proceso de reparación integral trasciende la mera indemnización económica, articulando tres niveles de restitución. En el plano material, se garantiza el acceso a todos los derechos económicos y sociales derivados de la situación de orfandad. En el ámbito simbólico, se implementan mecanismos de reconocimiento y validación de la experiencia vivida, incluyendo, cuando es posible, procesos de justicia restaurativa. Finalmente, en la dimensión subjetiva se promueven espacios terapéuticos que permitan la reconstrucción identitaria y la resignificación del trauma, siempre respetando los tiempos y recursos psíquicos de cada niño, niña o adolescente. Esta triple articulación —atención integral, perspectiva situada y reparación holística— constituye un avance significativo respecto a los modelos tradicionales de intervención, al permitir respuestas coordinadas que abordan simultáneamente las necesidades inmediatas de protección, la generación de condiciones de posibilidad para el alojo subjetivo y la reconstrucción vital, y las garantías de no repetición. Los resultados evidencian la necesidad de acciones especializadas que superen abordajes fragmentarios, destacando la importancia de la articulación interinstitucional y la formación de equipos interdisciplinarios con habilidades específicas para intervenir en estas complejidades. La investigación concluye proponiendo lineamientos para políticas públicas que garanticen protección efectiva, acceso a justicia y procesos reparatorios desde un enfoque interdisciplinario con base en derechos humanos.       

 

Expone/n

Dibarboure, Michel  
Camparo, Daniel
Rodríguez, Rossana
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.    

Fernández, Natalia
Facultad de Derecho, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝