Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Indicaciones para expositores
    • Inscripción y aranceles
  • Agenda
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Indicadores psicobiológicos, emocionales y conductuales de sintomatología internalizante en adultos emergentes

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

Diversos estudios han señalado que la sintomatología internalizante —que incluye síntomas de depresión, ansiedad y estrés— ha tenido un aumento sostenido en adultos emergentes durante las últimas décadas. Esta etapa del ciclo vital, comprendida entre los 18 y 29 años, se caracteriza por una elevada inestabilidad en múltiples áreas (académica, laboral, vincular), sumada a procesos neurobiológicos en curso, como la maduración de la corteza prefrontal, lo que contribuye a una mayor vulnerabilidad emocional. Investigaciones previas han identificado múltiples factores asociados a la presencia de síntomas internalizantes, entre ellos la rumiación cognitiva, las alteraciones del sueño, las dificultades en la regulación emocional y variabilidades fisiológicas como la baja variabilidad de la frecuencia cardíaca. No obstante, persiste la necesidad de articular estas dimensiones desde un enfoque integrado que permita una comprensión más profunda del malestar emocional en esta población. El grupo de trabajo tiene como objetivo analizar los problemas internalizantes, síntomas de depresión, ansiedad y estrés, en adultos emergentes, mediante un enfoque multidimensional que integra variables de tipo cognitivo, conductual, emocional y fisiológico. La adultez emergente (entre los 18 y 29 años) constituye un período de elevada vulnerabilidad emocional, donde convergen transiciones vitales significativas (académicas, laborales y vinculares) con cambios en la maduración cerebral y el contexto sociocultural. Comprender los factores que inciden en la aparición y mantenimiento del malestar emocional en esta etapa resulta crucial para el desarrollo de estrategias de prevención e intervención más eficaces y contextualizadas. Desde una dimensión cognitiva, se estudió el papel de la rumiación como predictor de sintomatología emocional. La rumiación se define como una estrategia desadaptativa de regulación emocional basada en pensamientos repetitivos y pasivos centrados en las emociones negativas. A partir de un diseño longitudinal con tres mediciones espaciadas por seis meses, se evaluó a 124 adultos emergentes mediante la Escala de Respuestas Rumiativas (RRS) y la escala DASS-21. Los resultados indicaron que niveles elevados de rumiación en la primera medición predijeron significativamente mayores niveles de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en las siguientes mediciones, incluso al controlar por edad, género y nivel socioeconómico. Este hallazgo confirma el rol transdiagnóstico de la rumiación y su relevancia como factor de riesgo psicológico en jóvenes adultos. Complementariamente, se examinó la relación entre la calidad del sueño, la regulación emocional y la sintomatología internalizante. La calidad del sueño se evaluó con el Cuestionario de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI), la regulación emocional mediante la escala DERS y los síntomas internalizantes con el DASS-21. Se encontró que las personas que reportaban una mala calidad de sueño también presentaban mayores dificultades en la regulación emocional y mayor presencia de síntomas depresivos, ansiosos y de estrés. Estos datos permiten sostener que las alteraciones en el sueño no solo reflejan malestar psicológico, sino que pueden actuar como mecanismos que contribuyen a mantener o agravar dicho malestar, en especial cuando interfieren con la capacidad para manejar adecuadamente las emociones. Desde una perspectiva psicobiológica, se exploró la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) como posible marcador fisiológico de sintomatología emocional. La HRV se refiere a las fluctuaciones en los intervalos entre latidos del corazón, y refleja el funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Una mayor HRV está asociada con una mayor flexibilidad fisiológica y mejor adaptación al estrés, mientras que valores bajos suelen relacionarse con rigidez autonómica y mayor vulnerabilidad emocional. En este estudio, se midió la HRV en estado de reposo mediante registros electrocardiográficos (ECG), y se relacionó con las puntuaciones obtenidas en la escala DASS-21. Los análisis revelaron que mayores niveles de HRV se asociaron con menor presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés, confirmando su utilidad como indicador fisiológico sensible y accesible. La integración de estos tres abordajes permite una comprensión más amplia y profunda de los factores que inciden en la aparición y mantenimiento de los problemas internalizantes en adultos emergentes. Lejos de tratarse de fenómenos aislados, la rumiación, la calidad del sueño, la regulación emocional y la reactividad fisiológica conforman un entramado complejo que influye de manera recíproca en la experiencia de malestar psicológico. Considerar estas variables de manera conjunta no solo favorece diagnósticos más precisos, sino también intervenciones más eficaces y adaptadas a las necesidades específicas de esta población. Los resultados de esta investigación respaldan la necesidad de adoptar enfoques multidimensionales en el estudio de la salud mental, incorporando tanto indicadores subjetivos como objetivos, y reconociendo la interacción entre factores cognitivos, emocionales, conductuales y fisiológicos. A su vez, resaltan la importancia de desarrollar estrategias de prevención e intervención tempranas, culturalmente situadas y sensibles al ciclo vital, que promuevan el bienestar emocional desde una mirada integradora y basada en la evidencia.

Expone/n

Fernández, Gabriela
Pinazzo, Leonel 
Begino, Valentina
Rista, Santiago 
Rivas, Camila
Píriz, Micaela
Sosa, Luciana
Cancela-Fraga, Santiago
Paz, Valentina
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay. 

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝