Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Implicación, coordinación y lenguaje: reflexiones a partir de una experiencia grupal en cesación tabáquica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 29

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

El tabaquismo constituye un problema de salud pública de alta prevalencia, asociado a enfermedades crónicas no transmisibles. En Uruguay, los grupos de cesación se enmarcan en el Programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos (FNR), surgido a partir del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT). Esta ponencia retoma la experiencia de co-coordinación del Grupo de Cesación de Tabaquismo de la UBA n.°8 - RAP-ASSE, en la ciudad de Salto, en el marco de la Residencia de Psicología (convenio ASSE-Facultad de Psicología/Udelar). Se propone reflexionar en torno a tres ejes: la coordinación, la implicación y el lenguaje. Desde una perspectiva interdisciplinaria, el grupo fue coordinado junto a un médico de familia, integrando saberes y encuadres distintos en función de una misma tarea. Esta coordinación compartida implicó diálogos constantes entre el enfoque clínico, comunitario y de promoción de salud, lo que permite pensar la salud como un campo de tensiones atravesado por relaciones entre disciplinas, marcos institucionales y posicionamientos subjetivos. Desde el rol de coordinación se trabajó la noción de implicación, no como algo que deba evitarse, sino como una dimensión inevitable que requiere ser interrogada. Lejos de ideales de neutralidad, se apuesta a historizar las prácticas profesionales y a revisar los lugares que ocupamos en el dispositivo. El grupo se constituyó como una herramienta de intervención en salud que habilita la palabra, el intercambio y la construcción colectiva de sentido. En este proceso, el lenguaje ocupó un lugar central: las metáforas que emergen y los modos de nombrar el síntoma (el cigarro, el fumar, el dejar) abren posibilidades de significación nuevas para las participantes. Se retoman los aportes de Bibbó (2015) sobre el sufrimiento institucional; de Ana María Fernández (1992), respecto a la legitimación de lo grupal como dispositivo; y de Austin (1955), en torno a la performatividad del lenguaje. Asimismo, se articulan los conceptos de tarea y vínculo de Pichon-Rivière (1985) para pensar las condiciones necesarias para que un grupo sea terapéutico. Esta experiencia permite sostener que el trabajo en cesación tabáquica, más allá del abandono del consumo, puede entenderse como un proceso subjetivante, enmarcado en relaciones de poder, deseo y comunidad.

Expone/n

Sosa Rolfo, Lucila
Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝