Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Historias de túnicas y pastillas: mujeres, niñez y psiquiatría en tensión

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Pensar la salud mental nos ubica en una relación de problematización con la psiquiatría y esto se debe a que esta disciplina ha pasado a formar parte de la vida de la mayoría de las personas; actualmente todos somos potenciales casos clínicos (Rose, 2019). A la luz de problemáticas actuales como la proliferación de categorías diagnósticas, el aumento de consumo de psicofármacos, la psiquiatrización creciente de la infancia y la permanencia de dispositivos asilares en la atención en salud mental, nos vemos convocadas a significar estos fenómenos interrogando el pasado de la disciplina y contribuyendo a los estudios de Historia de la locura, entendiendo por este término un conjunto de aspectos como la construcción social de la locura, el efecto de control social y normalizador de las instituciones médicas-psiquiátricas, etc. (Huertas, 2001).  En noviembre de 1910, se aprueba el proyecto de Asistencia Pública en Uruguay. A partir de este, toda persona que careciera de recursos tenía derecho a la asistencia gratuita brindada por el Estado. La población (Foucault, 2006) que comprendió involucró “enfermos pobres, a los “alienados”, los “ancianos inválidos y crónicos”, “niños expósitos y huérfanos”, “embarazadas y parturientas” y a “la infancia en general”. Se reemplazó, a partir de ese momento, el rol que antes tuvo la Comisión de Caridad y Beneficencia Pública (Duffau, 2022, p. 251). Con un conjunto de actores y redes, los médicos, y los psiquiatras particularmente, delimitaron un campo profesional que se fue legitimando con instituciones, prensa, publicaciones científicas y recursos económicos. En 1907 se creó la Cátedra de Psiquiatría, que estuvo bajo la responsabilidad de Bernardo Etchepare a partir del año siguiente. Ubicada en el manicomio, contaba con dos servicios de observación; uno de hombres y otro de mujeres. En 1923 se fundó la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (Duffau, 2022) y en 1929 inicia la actividad de la Revista de Psiquiatría del Uruguay. La psiquiatría se ocupó de muchos aspectos, entre ellos la infancia. Vomero (2020) sitúa un artículo publicado por Bernardo Etchepare titulado Psicosis infantil, en 1905, como el “acta de nacimiento de la psiquiatría infantil uruguaya” (pp. 137-138). A lo largo del siglo XX la psiquiatría en Uruguay se consolidó como un campo experto que delimitó objetos, discursos y prácticas. En la segunda mitad del siglo se implementaron cambios en la organización asistencial, expandiendo su aplicación y desarrollo en el interior del país y en 1984 se creó una comisión dentro de la Sociedad de Psiquiatría que contribuyó a elaborar las bases para el Programa de Salud Mental aprobado en 1986 (Casarotti, 2007). En 2017 se aprobó la Ley de Salud Mental N.° 19.529 que enfrenta desafíos en su implementación, como el cierre de estructuras asilares monovalentes para el año 2025. A partir de este breve recorrido es que proponemos un grupo de trabajo compuesto por cuatro ponencias que interrogan la atención de la salud mental en nuestro país a partir de la problematización de aspectos como la psiquiatría aplicada a mujeres y su alta prescripción de psicofármacos, la psiquiatría de la infancia y las transformaciones normativas de la atención en salud mental. El objetivo de este grupo de trabajo es socializar los primeros conocimientos producidos en el marco de trabajos finales de grado de la Licenciatura en Psicología y ponencias de posgrado en psicología (Maestría y Doctorado), que dialogan con otros campos de conocimiento como el estudio del pasado, con perspectivas interseccionales.  
Las ponencias que componen este Grupo de Trabajo son: - El otro lado del muro: Locura, subjetividad y poder en tiempos de reforma. - Infancias peligrosas: la psiquiatrización de la infancia en Uruguay como forma de coerción social. - Campanas de cristal: mujeres y diagnósticos psiquiátricos en el Uruguay del 50. - Mujeres y consumo de psicofármacos en Uruguay. 

 

Expone/n

Areosa Martínez, Maria Victoria
Misa Knuth, Cristina    
Calzada Baleato, Carmela  
Regusci, Rocío
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay. 

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝