Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados y su correlato con pensamientos automáticos. Un análisis preliminar

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 29

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

La ansiedad y la depresión son dos de las alteraciones mentales más comunes a nivel mundial, afectando aproximadamente al 5 % y al 3,81 % de la población adulta, respectivamente. La Organización Mundial de la Salud clasifica estos trastornos entre los diez principales problemas de salud mental, debido a su alta incidencia y al impacto significativo que tienen en la morbilidad y mortalidad. Estos datos subrayan la urgencia de llevar a cabo investigaciones actualizadas para comprender mejor su alcance y sus implicaciones, así como para desarrollar estrategias efectivas de intervención y tratamiento. La pandemia de Covid-19 ha exacerbado la prevalencia de estos trastornos en un 25 %, enfatizando aún más la necesidad de actualizar estos datos y de realizar enfoques específicos para abordar estos desafíos en salud mental. En Uruguay, estos trastornos representan una de las principales condiciones de salud mental, como lo demuestran estudios realizados Hospital de Clínicas (HC). Desde la perspectiva del  modelo cognitivo, plantean que los pensamientos automáticos son un factor de vulnerabilidad significativo para el desarrollo de ansiedad y depresión. Además, las hospitalizaciones prolongadas pueden aumentar el riesgo de padecer estas condiciones. A pesar de esta comprensión, hasta el momento no se han realizado investigaciones que aborden específicamente la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados y su asociación con los pensamientos automáticos. Este vacío en la investigación resalta la importancia de realizar estudios que aborden esta relación y su impacto en el contexto hospitalario. La presente investigación se propone evaluar la incidencia y prevalencia de ansiedad y depresión, así como su correlación con pensamientos automáticos en pacientes hospitalizados en el HC durante el año 2025. Los objetivos específicos se centran en responder preguntas clave sobre la prevalencia de ansiedad y depresión, la naturaleza de los pensamientos automáticos asociados, su relación con la hospitalización, el estado biomédico del paciente, variables sociodemográficas (género, franja etaria, situación laboral), y si se detectan tempranamente por parte del personal de salud del HC. Para alcanzar estos objetivos se realizará un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Este diseño permitirá analizar una muestra de pacientes hospitalizados durante un periodo específico. Se espera que los hallazgos encontrados ofrezcan una base para identificar fortalezas y debilidades en el sistema sanitario y formular recomendaciones para mejorar el proceso asistencial. Se presentarán datos preliminares que serán útiles para la práctica clínica y la toma de decisiones en salud, aportando un enfoque más integral y eficaz para el manejo de la salud mental en las personas durante el proceso de hospitalización.

Expone/n

Durán, Cecilia
Bentancor, Ana 
Boffa, Jimena  
Romero, Eric
Canavero, Joaquín
Bracco, Jessica 
Dávila, Cynthia 
Jurado, Florencia
Villalba, Rodrigo
Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝