Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Formación y aportes al tercer plan nacional de envejecimiento saludable

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

En el marco del III Congreso Internacional de Psicología se plantea la presentación del libro Formación y aportes al tercer plan de envejecimiento saludable, el cual surge de la recopilación reunida a partir del curso de Educación Permanente denominado Formación y Aportes para el Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez, implementado en el 2024. Este curso surgió como propuesta del grupo motor de personas mayores integrado por distintas organizaciones e instituciones académicas y sociales (Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, Red Nacional de Organizaciones de Personas Mayores, Movimiento de Familiares y Residentes de Establecimientos de larga estadía para personas mayores, Asociación de Licenciados en Enfermería del Uruguay, Red Municipios y Comunidades Saludables, Facultad de Enfermería y Programa Apex). Los contenidos del curso enlazaron diversas temáticas relacionadas con las personas mayores como son: salud mental, cuidados y participación social desde las transversalidades de las perspectivas de género, generaciones y dilemas éticos. En un mundo y un país en donde cada vez hay más poblaciones envejecidas, apostamos a la construcción de políticas sostenibles que sean capaces de transformar las percepciones sociales de la vejez, promoviendo la solidaridad intergeneracional y el cuidado mutuo. Por las personas que están transitando su vejez y por todas las que vendrán, urge preguntarnos qué tipo de políticas públicas este país está dispuesto a construir. Desde nuestra visión, los aportes y participación de las personas y colectivos a quienes se destinan las políticas son fundamentales. Este curso tuvo especial atención hacia las metodologías participativas, en el entendido que las metodologías que se emplean son indicativas de los grados de participación que se aspira instrumentar. En una situación regional de múltiples crisis y confrontación de modelos de sociedad, el análisis riguroso de los problemas y la elaboración de propuestas desde los movimientos sociales y la academia es un aporte para construir caminos de transformación y ejercicio de derechos. En este sentido, las páginas del texto son el resultado de un proceso de más de dos años de trabajo colectivo y son, a la vez, la materialización del deseo por construir una sociedad más justa, un futuro más digno para todas las personas.

Expone/n

Álvarez, Virginia    
Grupo Motor Programa Apex, Universidad de la República. Uruguay.

Anzalone, Pablo   
Grupo Motor Programa Apex, Universidad de la República/Red de Muncipios y Comunidades Saludables. Uruguay.

Fort, Zoraida
Grupo Motor Programa Apex, Universidad de la República/Frente Social de Salud. Uruguay.    

Franconeri, Romina
Hernández, Laura
Grupo Motor Programa Apex/ Facultad de Enfermería, Universidad de la República. Uruguay.

López, Agustina    
Grupo Motor Programa Apex, Universidad de la República/Programa Ibirapitá. Uruguay.    

Tapia, Gabriel
Grupo Motor Programa Apex/ Facultad de Odontología, Universidad de la República. Uruguay.

Santos, Solange
Grupo Motor Programa Apex, Universidad de la República/Movimiento Elepem. Uruguay.

Formato

  • Presentación de libro

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝