Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Formación docente, representaciones sociales y trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad: desafíos para la inclusión

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

Este grupo de trabajo reúne proyectos desarrollados por estudiantes de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Todos los trabajos se encuentran integrados a la línea de investigación “Inclusión social y educativa” que coordina la Dra. Andrea Viera desde 2013 en el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Esta línea articula la psicología, la educación y la lingüística para abordar de forma interdisciplinaria, crítica y situada las condiciones de inclusión de personas con discapacidad en distintos niveles del sistema educativo, con foco en la formación docente, la accesibilidad y los derechos humanos como ejes transversales. A pesar del desarrollo normativo que respalda el derecho a la educación inclusiva, en Uruguay persisten barreras significativas para la inclusión de estudiantes con discapacidad en los niveles inicial, medio y universitario. Estas barreras se expresan en representaciones sociales estigmatizantes, escasa formación docente específica, obstáculos comunicacionales, físicos y actitudinales, y tensiones institucionales que condicionan el acceso, la permanencia y el egreso. Las investigaciones presentadas en este grupo de trabajo abordan, desde una perspectiva cualitativa, las trayectorias educativas de estudiantes con Trastorno del Espectro Austista (TEA), sordos, con discapacidad motriz y con diversidad funcional visual, así como las creencias, saberes y prácticas de los docentes involucrados en esos procesos. Cada proyecto aporta una mirada situada sobre las condiciones de posibilidad y los desafíos para construir entornos educativos inclusivos y sostenibles. Este grupo busca analizar las relaciones entre formación docente y construcción de creencias sobre la inclusión educativa; comprender las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad desde una perspectiva interseccional y crítica; identificar obstáculos y facilitadores institucionales que inciden en los procesos de inclusión en diversos niveles del sistema educativo y generar insumos para el diseño de propuestas de formación y políticas públicas que promuevan una educación inclusiva de calidad. Articulación con los ejes del III Congreso: El grupo se inscribe principalmente en el Eje 1  “Experiencias en el campo de la salud mental”, al visibilizar las tensiones subjetivas e institucionales que atraviesan los procesos de inclusión y su impacto en la salud mental de estudiantes y docentes. Se vincula también con el Eje 3 “Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales”, al abordar la inclusión educativa desde marcos que cruzan discapacidad, género, clase, formación docente y condiciones institucionales, integrando enfoques de la psicología, la educación y los estudios críticos sobre discapacidad. 

Expone/n

Viera, Andrea
Asencio, Pilar
Fortes, Sofía
Navarro, Valeria
Rodríguez, Ana Laura 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

 

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝