Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Feminidad y diversidad corporal: ¿Qué lugares para quién? Una respuesta desde el activismo gordx

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 34

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

El presente artículo académico es producido en el marco de la carrera de psicología de la Universidad de Buenos Aires, dentro del área social comunitaria. Su finalidad principal es dar cuenta de las formas en que son subjetivadas las feminidades cis-género que se enmarcan dentro de la diversidad corporal, específicamente que presentan cuerpos gordos, en sociedades latinoamericanas donde prima la cultura de la dieta y la delgadez obligatoria.  A su vez, pretende visibilizar la importancia de dirigir la escucha hacia los activismos actuales. Para poder realizar un acercamiento a los modos de subjetivación de dichas feminidades, se realizó un rastreo bibliográfico de publicaciones de activistas gordas, así como de autores que conceptualicen los mitos sociales de la feminidad y las formas en que debe encarnarse la misma. Se explora así cómo el modelo corporal hegemónico configura procesos de exclusión, discriminación y violencia sobre los cuerpos gordos. Desde una perspectiva despatologizante de la diversidad y entramando las teorías sociales, de género y transfeministas, el trabajo espera interrogar los supuestos gordoodiantes que circulan en las praxis profesionales. Entre los principales hallazgos se ha identificado que los cuerpos gordos son sistemáticamente excluidos del ideal de feminidad, lo que genera efectos subjetivos específicos como auto-invisibilización, como contraparte de la invisibilización social, baja autoestima y dificultades en el acceso a derechos. Estas cuestiones entraman y refuerzan la vivencia del cuerpo como monstruoso, vulnerando el disfrute sobre el propio cuerpo. Estos aportes se vuelven indispensables para comprender el padecimiento psíquico asociado, así como para promover prácticas profesionales que habiliten otras lógicas de existencias en un mundo gordoodiante. Cabe destacar la escasez de estudios en el área de psicología que no reproduzcan la estigmatización o patologización de la gordura. Esta falta de enfoque crítico contribuye a sostener intervenciones expulsivas y violentas que vulneran el derecho a la salud y a una vida digna.

Expone/n

Delgado, Camila
Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝