Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Experiencias en la intervención y seguimiento de intentos de suicidio: miradas enfocadas en el interior del país (Rocha, Flores y Mercedes)

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

El suicidio constituye un problema multicausal cuyo origen se atribuye a factores genéticos, biológicos, ambientales y socioculturales, por lo que impacta enormemente en el plano individual, familiar, social y comunitario, atravesando a varias generaciones. Por este motivo, se entiende que requiere de un trabajo multidisciplinario. Esta temática es considerada de interés mayor en materia de derechos humanos y salud pública tanto en Uruguay como a nivel mundial, con una incidencia cada vez más creciente. En la actualidad, Uruguay posee una de las tasas más altas a nivel regional, ocupando el tercer puesto en Latinoamérica y el Caribe. Si bien en los últimos años ha habido una evolución y apertura a la hora de tratar la temática del suicidio, es una realidad que continúa siendo un asunto de debate, cargado de mitos, prejuicios y estigmatización, según varios trabajos consultados y nuestra experiencia en las instituciones en las que intervenimos. En este sentido, se considera de suma relevancia el abordaje y seguimiento de los intentos de autoeliminación (IAE). El objetivo buscado en esta instancia es poder poner en discusión las experiencias en campo realizadas por tres estudiantes de posgrado de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud (convenio ASSE-Facultad de Psicología, Udelar) en diferentes ciudades descentralizadas de Uruguay. Esta presentación es una sistematización del trabajo que se expuso en el Ciclo de Ateneos de dicha Especialización (curso de Formación Permanente) en el mes de agosto de 2025. Desde la experiencia obtenida y sentires como residentes insertas en servicios de salud mental, el fin propuesto para esta presentación es el de reflexionar y problematizar sobre el abordaje de los seguimientos de intento de suicidio en los hospitales de referencia intervinientes: Rocha (Hospital Departamental de Rocha), Mercedes (Zoilo A. Chelle) y Trinidad (Dr. Edison Camacho). Se busca a través de la experiencia individual y la revisión bibliográfica, desde una perspectiva de derechos, realizar un análisis de las prácticas de intervención y seguimiento. Con este objetivo se plantean interrogantes que habiliten el debate entre servicios sobre funcionamiento institucional y profesional en salud integral (emocional, física, fisiológica, mental, espiritual y social) y aquellos factores que contribuyen y/o obstaculizan  la prevención, seguimiento y posvención. Para ello se pondrán en juego diferentes datos cuantitativos y cualitativos (motivos de consulta en puerta de emergencia de pacientes con IAE,  edad, género,  diagnóstico del médico de puerta, estrategia  de seguimiento, posible derivación, plataforma de registro de datos, recursos humanos y edilicios, entre otros) y cómo estos repercuten en el tratamiento institucional sobre la temática. El intercambio entre disciplinas e instituciones y con los usuarios en primera persona puede arrojar resultados claves en los factores que inciden en el suicidio. De acuerdo a lo establecido por las normativas vigentes sobre la temática y la Ley de Salud Mental n.º 19.529, se busca generar nuevas estrategias para el abordaje de los intentos de autoeliminación y suicidio. En el intercambio de experiencias planteado bajo las normativas existentes de protección de datos personales, se pretende producir insumos y aportar datos significativos sobre el afrontamiento, promoción, prevención y posvención.                                                              
 

Abstract

Suicide is a multi-causal problem whose origins are attributed to genetic, biological, environmental, and sociocultural factors, significantly impacting the individual, family, social, and community levels, affecting multiple generations. For this reason, it is considered that it requires multidisciplinary work. This topic is regarded as of major interest in terms of Human Rights and Public Health both in Uruguay and worldwide, with an increasingly growing incidence. Currently, Uruguay has one of the highest rates regionally, ranking third in Latin America and the Caribbean. Although in recent years there has been progress and openness in addressing the topic of suicide, it remains a contentious issue, laden with myths, prejudices, and stigmatization according to various consulted works and our experience in the institutions where we intervene. In this sense, addressing and following up on suicide attempts (IAE) is regarded as highly relevant. The goal sought in this instance is to discuss the field experiences conducted by three postgraduate students from the Specialization in Psychology in Health Services (agreement ASSE - Faculty of Psychology, UdelaR) in different decentralized cities of Uruguay. This presentation is a systematization of the work presented in the Cycle of Ateneos of this Specialization (Permanent Training Course) in August 2025. Based on the experience obtained and feelings as residents embedded in mental health services, the proposed aim of this presentation is to reflect and problematize the approach to the follow-up of suicide attempts in the intervening reference hospitals: Rocha (Departmental Hospital of Rocha), Mercedes (Zoilo A. Chelle), and Trinidad (Dr. Edison Camacho). Through individual experience and bibliographic review, from a rights perspective, an analysis of intervention and follow-up practices will be conducted. With this aim, questions will be raised to enable debate among services on: institutional and professional functioning in comprehensive health (emotional, physical, biological, mental, spiritual, and social) and those factors that contribute to or hinder prevention, follow-up, and postvention. To do this, various quantitative and qualitative data will be utilized (reasons for consultation in emergency doors of patients with IAE, age, gender, doctor’s diagnosis at the door, follow-up strategy, possible referral, data registration platform, human and building resources, among others) and how these impact institutional treatment on the topic. The exchange between disciplines and institutions and with users in the first person can yield key results in the factors influencing suicide. According to current regulations on the topic and the “Ley de Salud Mental” (No. 19.529), new strategies are sought for addressing attempts of self-elimination and suicide. In the exchange of experiences raised under existing personal data protection regulations, the aim is to produce inputs and provide significant data on coping, promotion, prevention, and postvention.

Expone/n

Cardozo De Paula, Magdalena
Richly, Karina 
Mundo, Tamara
Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝