Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Experiencias de terapia asistidas por caballos. Recursos terapéuticos asistidos por caballos

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 21

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

“El caballo ha sido y sigue siendo, el mejor aliado y colaborador de la Humanidad. Tanto es así, que su presencia resulta imprescindible para comprender la evolución de nuestra propia especie. Gracias a ellos se conquistaron imperios y se acortaron distancias. Es difícil pensar la vida del hombre en la Tierra sin la asistencia, apoyo y compañía de estos poderosos seres” (Gabriela Abram, Centro Pacagua, 2023). El trabajo terapéutico asistido por caballos se crea a partir del aprendizaje acumulado sobre estos animales, de sus características anatómicas, etológicas y relacionales y del desarrollo de una nueva actitud humana para vincularnos con estos animales. Históricamente el caballo era ese animal que estaba siempre a disposición como medio de transporte o herramienta de trabajo. En el campo se lo conoce, se respeta, se cuida como la compañía y ayuda noble que es, pero la relación tradicional ha sido jerárquica y autoritaria, desde una mirada utilitaria del animal. En la Antigüedad, Hipócrates y Jenofonte fueron dos de los expertos que recomendaban técnicas aplicadas con animales para la mejoría de algunos malestares. La terapia ecuestre se empieza a expandir por Europa y Estados Unidos tras los estudios en la década de los años 50, a partir de experiencias de doma y monta de caballos, desde los que se pudieron experimentar importantes mejorías en situaciones de parálisis cerebral y crisis emocionales, a partir de estar en contacto con los equinos. Este trabajo tiene como objetivo pensar el rol y las herramientas que puede tener la persona terapeuta que facilita la sesión entre paciente y caballo, con el fin de explorar una actitud favorable a la psicoterapia en cualquier ámbito. 

El caballo es leal, nos propone un vínculo sano y de entrega incondicional. Percibe nuestra esencia emocional e intuitiva, así como nuestro lenguaje corporal, nuestro ritmo cardíaco, nuestra temperatura, nuestro olor y nuestro tono de voz, y es a partir de esta comunicación que actúan como el reflejo donde mirarnos. Es una experiencia, y, por lo tanto, se aprende de estar presente con lo que pasa y se manifiesta en el momento, integrando en el cuerpo ese aprendizaje. Se trata de darnos cuenta, de contactar con recursos propios, desarrollar la confianza, autoestima, liderazgo, mejorar la comunicación, entre otros beneficios. En tiempos de hiperconectividad y desconexión del Ser, en los que la conciencia se pierde en un modo de vida estresante, necesitamos recursos potentes y naturales para el encuentro y el contacto que nos requiere nuestra naturaleza humana. La psicología como parte de las ciencias de la salud debe reconocerse como parte de un todo y profundizar en las interacciones con las ciencias naturales, biológicas, veterinarias, etc., así como la psicoterapia se complementa de otras disciplinas. 

Expone/n

Noguerol, Adolfo
Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝