Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Experiencia desde la interdisciplina en un hospital pediátrico a través de la psicología médica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 6

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Esta ponencia tiene como objetivos: - Transmitir la experiencia de trabajo interdisciplinar en un hospital pediátrico de referencia, desde la mirada de la psicología médica. - Compartir la experiencia de trabajo en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) a través de la práctica docente asistencial, en interrelación de la asistencia a pacientes pediátricos y
sus familias y la docencia con estudiantes de grado de la carrera de Doctor en Medicina, así
como también con residentes y posgrados de pediatría. - Visibilizar y reflexionar sobre las prácticas interdisciplinarias en dicho centro asistencial, analizando el rol del psicólogo en diálogo constante con los diferentes actores que intervienen en el proceso asistencial.
Metodología: La atención que llevamos adelante en el CHPR desde hace muchos años exige una mirada integral que contemple no solo la dimensión biomédica, sino también los aspectos psicoemocionales, sociales y ambientales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que cursan una enfermedad orgánica. Para ello, nos insertamos en el ámbito hospitalario a través de:

  • Respuesta a pedidos interconsulta de las Clínicas A, B y C del Departamento de Pediatría.
  • Intervenciones de manejo del estrés y prevención del burnout con residentes y posgrados.
  • Acompañamiento a los equipos de sala frente al fallecimiento de residentes y posgrados por enfermedad o suicidio.
  • Participación docente en en diferentes escenarios en los cuales la asistencia de NNA se vea comprometida dada su complejidad asistencia, apuntando a desarrollar habilidades comunicacionales en la práctica clínica.
  • Investigación sobre temáticas relacionadas con nuestro trabajo docente-asistencial.

Conclusiones: Desde esta mirada, la psicología médica se posiciona como un nexo entre los diferentes actores del proceso asistencial de la población destinataria. Aporta herramientas clínicas y teóricas propias de la disciplina para la comprensión y abordaje del sufrimiento psíquico de los pacientes y sus familias en contexto de una enfermedad, así como también genera estrategias mediante un enfoque integral con pediatras, especialistas, enfermeros, asistentes sociales y referentes educativos. Se promueven prácticas asistenciales que tiendan a la subjetivización de los NNA y sus familias, reconociendo al sufrimiento en sus múltiples dimensiones (física-psicológica-socio ambiental) y promoviendo la comunicación efectiva en todas sus dimensiones.
Desde un doble rol docente/asistencial brinda estrategias para un abordaje integral del paciente pediátrico, teniendo en cuenta la complejidad que implica el impacto del debut, por ejemplo, de una enfermedad crónica en la vida del niño y de su familia.

Expone/n

Mayer, Susana
Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝