Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Evaluación y mejora de la calidad de la atención de los servicios de salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

A nivel internacional, diversos países han avanzado en la implementación de sistemas de evaluación rutinaria de los resultados de los servicios de salud mental, tanto a nivel local como nacional (Roe et al., 2022). Estas iniciativas permiten generar información relevante para la mejora de la atención en salud mental. En Uruguay, el Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 también promueve este tipo de monitoreo, al plantear como objetivo contar con datos actualizados y de calidad sobre la situación de salud mental y la respuesta del sistema. En este marco, el grupo de investigación que presenta este trabajo ha desarrollado una línea sostenida desde 2009 centrada en el estudio y evaluación de intervenciones psicoterapéuticas, psicosociales y de salud mental en los servicios del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). A lo largo de los años, ha llevado adelante distintos proyectos financiados por CSIC I+D que incluyeron estudios sobre efectividad terapéutica, experiencia y satisfacción de jóvenes usuarios del sistema, tanto en el sector público como en la práctica privada. En esta presentación se reúnen cuatro investigaciones en curso —un proyecto CSIC I+D, dos tesis de maestría y una de doctorado— que abordan diversas dimensiones de la evaluación de servicios en salud mental, particularmente en el marco del SNIS. Tres de ellas se enfocan en la calidad de la atención, mientras que la cuarta analiza una política pública orientada a la promoción y prevención con adolescentes. El objetivo general de la presentación es contribuir al desarrollo de sistemas de evaluación que mejoren la calidad de la atención en salud mental. La primera presentación corresponde al proyecto de investigación (CSIC I+D) Desarrollo y validación de un sistema de evaluación y monitoreo de la calidad de la atención de los servicios de salud mental del SNIS, llevado adelante por la Facultad de Psicología y la Facultad de Medicina (Udelar). Tiene como objetivo diseñar y validar un sistema para la evaluación y monitoreo de los resultados de los servicios ambulatorios de salud mental del SNIS, dirigidos a población adulta. El modelo busca ser útil, viable y pertinente para su implementación en distintos niveles de gestión del sistema (micro, meso y macro), y servir como herramienta tanto para profesionales como para gestores y el diseño de política pública en salud mental del SNIS. El segundo trabajo Los abandonos de los tratamientos psicoterapéuticos de los jóvenes en el SNIS: Un análisis de la calidad de la atención corresponde a una tesis de doctorado en Psicología  (Facultad de Psicologìa, Udelar), investiga los abandonos en los procesos psicoterapéuticos de jóvenes en el SNIS. A partir de una metodología cualitativa, se explora diferentes dimensiones que se juegan en la interrupción y abandono de los tratamientos psicológicos en el sistema de salud desde las perspectivas de jóvenes y profesionales del sistema. Esta población, priorizada por el Plan de prestaciones en Salud Mental, presenta altas tasas de abandono y bajo acceso a los servicios. Comprender los factores que inciden en estos abandonos permite problematizar las condiciones actuales de la atención y aportar al desarrollo de estrategias que favorezcan una atención más pertinente, accesible, de calidad y centrada en las trayectorias reales de los usuarios jóvenes. La tercera presentación forma parte de una tesis de Maestría en Psicología Clínica (Facultad de Psicologìa, Udelar) que se titula Entre la normativa y la práctica: percepciones sobre la calidad de la atención psicoterapéutica en el SNIS. A partir de entrevistas a psicólogos del subsector privado que brindan prestaciones en el marco del Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental, se analizan sus percepciones sobre el funcionamiento de los servicios y las condiciones que inciden en la calidad asistencial. La última propuesta, enmarcada en una tesis de Maestría en Políticas Públicas (Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR), aborda la evaluación de la política “Ni Silencio ni Tabú” (INJU–MIDES), dirigida a adolescentes en Uruguay. Se analiza su implementación en el departamento de Maldonado, con énfasis en el impacto de los talleres psicoeducativos sobre conocimientos, actitudes y prácticas de autocuidado en salud mental.

Expone/n

Dogmanas, Denisse
Arias, Alejandra
De Alava, Laura
Rodríguez, Matías
Tasende, Aldana
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.     

Bonapelch, Soledad
Marozof, Corina  
Sáez, Isabel
Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝