Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Estrategias de cuidado para la promoción de la salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

Las prácticas sociales de los cuidados son producto de un contexto social y cultural y se hallan imbricadas en relaciones intersubjetivas y procesos psicológicos. Comprender cómo se despliega la experiencia subjetiva de cuidar, ser cuidado/a y participar de relaciones de cuidado es fundamental para analizar las dimensiones psicosociales del cuidado como una práctica sustancial que realizan las personas para sostener la vida humana y no humana. Nos ubicamos en un contexto de crisis de los cuidados; fenómeno que se enlaza con la vida social, comunitaria e institucional. Los efectos en quienes cuidan diariamente, la situación de vida de quienes requieren cuidados para poder vivir, las dimensiones afectivas de dichas prácticas, el vínculo de los cuidados con otros seres, las políticas públicas que se necesitan y sus efectos, entre otras dimensiones, son algunas de las líneas que este grupo de trabajo se propone abordar. Desde las políticas públicas, en Uruguay especialmente a través del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, se espera atender las necesidades de cuidado de las personas en situación de dependencia que tengan alguna discapacidad o que se encuentren en las franjas etarias de primera infancia y vejez. Sin embargo, la política no es suficiente y hay personas que necesitan cuidados y no pueden acceder a ellos, aumentando la responsabilidad en los integrantes de las familias. De esta manera, las responsabilidades de cuidado quedan subsumidas al orden privado y quienes asumen la responsabilidad de las tareas y las estrategias de cuidado son las familias. Las tareas de cuidado no se distribuyen de manera equitativa. Son, principalmente, sostenidas por mujeres, quienes ven limitado el desarrollo de su vida social, laboral, económica, entre otras, por el sostenimiento de estas tareas no remuneradas e invisibilizadas. Las consecuencias en la salud física y mental de quienes cuidan son un aspecto a atender desde enfoques interdisciplinarios e intersectoriales. Además, desde una perspectiva interseccional y atendiendo a la imbricación de opresiones, son algunos cuerpos los que se encuentran sosteniendo a nivel global esas tareas; es fundamental analizar qué cuerpos lo realizan y construir estrategia para transformar las inequidades que sostienen estos procesos.  Las claves de la interdependencia y los cuidados comunitarios permiten además visibilizar otros aspectos del cuidado que trascienden lo familiar y lo individual, dando lugar a estrategias colectivas de resistencia para la sostenibilidad de la vida, estableciendo un vínculo respetuoso con la naturaleza y en contraposición a las perspectivas extractivistas. En este sentido, se entiende también a los cuidados como una práctica política en tanto habilitan la producción de nuevos sentidos sobre las experiencias. Las autoras de este grupo de trabajo formamos parte del grupo autoidentificado de investigación CSIC Dimensiones Psicológicas de los Cuidados, la Discapacidad y la Salud Mental (CUDISA) y Prácticas de gobierno de infancias, adolescencias, juventudes. Las integrantes tenemos estudios de posgrado en relación con la temática, así como líneas de investigación, extensión y enseñanza sobre estos campos. Proponemos entonces abordar el vínculo entre los cuidados y la promoción de la salud mental a través de una mirada compleja, interdisciplinar, interseccional e intersectorial, enfocándonos principalmente en las siguientes líneas: - Prácticas de cuidado desde perspectivas novedosas, creativas, resistentes. - Cuidado del cuidador/a y estrategias de autocuidado - Cuidados desde la perspectiva de género - El cuidado de la vida humana y no humana - El cuidado a las personas a través de miradas no familiaristas - Análisis de las políticas públicas centradas en cuidados y su impacto en la salud mental - Los afectos en las prácticas de cuidado. El objetivo general es promover un espacio de análisis, reflexión e intercambio interdisciplinario e intersectorial sobre las estrategias de cuidado para la promoción de la salud mental, considerando dimensiones psicosociales, políticas, culturales y comunitarias que atraviesan estas prácticas. Los objetivos específicos son: - Analizar las prácticas de cuidado desde una perspectiva psicosocial que considere tanto las dimensiones subjetivas e intersubjetivas como los marcos sociales, culturales y políticos que las configuran. - Explorar las implicancias del cuidado en la salud mental, considerando los efectos sobre quienes cuidan, sobre las personas cuidadas, y sobre el entramado comunitario e institucional en el que estas prácticas se inscriben. - Visibilizar y problematizar las desigualdades de género y las interseccionalidades que atraviesan las tareas de cuidado, reconociendo los cuerpos que históricamente han sostenido estas prácticas y las condiciones que reproducen dichas desigualdades. - Abordar el cuidado como una práctica política que desafía lógicas extractivistas y propone nuevas formas de sostener la vida, integrando perspectivas de interdependencia, cuidados comunitarios y vínculos respetuosos con la naturaleza. - Analizar críticamente las políticas públicas centradas en los cuidados, identificando sus limitaciones, efectos y potencialidades para transformar las relaciones de cuidado y sus implicancias en la salud mental.

Expone/n

Córdoba, Julia
Barreto, Lucia
Montes, Cecilia
Gonella, Andrea
Barbosa, Eugenia
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝