Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Espacio Prado, un lugar desde donde pensar y trabajar la interdisciplina

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 3

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

El objetivo de esta presentación es reflexionar en torno a la importancia y los alcances de la interdisciplina en la Udelar, a través de la narrativa de una experiencia en una práctica preprofesional. Se trata de encuentros semanales entre estudiantes de fisioterapia que cursan la práctica en Espacio Prado del INAU, la docente del Área de Psicología y el docente encargado de la práctica. Se observa una demanda de apoyo para hacer frente a los impactos emocionales de estudiantes, para lo cual se crea un dispositivo grupal de intervención. La Unidad Académica de Fisioterapia de la Udelar realiza sus prácticas en diversos servicios. Uno de dichos servicios es Espacio Prado, perteneciente al Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). Es un centro de veinticuatro horas que funciona como hogar de tránsito brindando “servicios a niños, niñas y adolescentes con discapacidad motora y/o intelectual, pudiendo presentar o no trastornos psiquiátricos asociados” (INAU, s/f). Desde este servicio se busca trabajar con aquellos niños que tienen discapacidad motriz y/o enfermedades raras. El estudiante es instruido para realizar evaluaciones, planificar objetivos y tratamientos, trabajando de forma individualizada. Se aborda la estimulación del desarrollo motor, el aumento de la movilidad, fuerza, equilibrio, coordinación, transferencias, marcha y/o actividades de vida diaria, dependiendo de lo que requiera el caso. Este espacio tiene la particularidad de atender a una población que atraviesa situaciones de vulnerabilidad física, familiar y socio-económica. El Área de Psicología en la Licenciatura en Fisioterapia se propone contribuir a la formación de los estudiantes incorporando una visión integral, a partir de la reflexión sobre la dimensión psicosocial de las problemáticas que abordan (procesos de duelo, malestar subjetivo, crisis evolutivas, roles familiares, entre otros) y enriqueciendo la comprensión holística del usuario, su entorno familiar y el equipo interdisciplinario. Se apunta a lograr intervenciones más eficaces y una atención de mayor calidad, así como el cuidado de todos los actores involucrados en los contextos de trabajo. Desde el Área de Psicología se reconoce un incremento de solicitudes recibidas en relación con dificultades en el manejo del componente emocional en los estudiantes, durante el tránsito por las prácticas (ansiedad y angustia que los desbordan). Frente a estos problemas, los docentes se encuentran con pocas herramientas para manejarlos. En el espacio de acompañamiento a la práctica, se busca propiciar el diálogo, el intercambio y la reflexión conjunta respecto a experiencias vividas individual y colectivamente, que muchas veces refieren a un importante componente afectivo. Se aborda la distancia óptima como desafío necesario, las frustraciones respecto a los límites de la acción del fisioterapeuta, así como el temor a hacer daño a los pacientes. Se ha podido reflexionar en torno a los impactos emocionales que genera trabajar con pacientes pediátricos con esos niveles de fragilidad y, en algunos casos, con poca esperanza de vida o de recuperación. Fue importante pensar en conjunto los niveles de implicación y los vínculos que se generan con los niños. Como conclusión, se aprecia una muy buena recepción por parte de estudiantes y docentes al dispositivo grupal, generando efectos positivos en el bienestar del grupo. 

Expone/n

Croatto, Emilia
Connio, Richard
Coval, Mariel 
Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝