Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Espacio de promoción de salud adolescente en sala de espera: experiencia en policlínica Los Ángeles 2024-2025

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 28

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

El paradigma de salud actual busca fortalecer la salud integral, el trabajo interdisciplinario y las estrategias de promoción y prevención de salud en el primer nivel de atención. En esta línea, la Intendencia de Montevideo (IM) se propuso implementar en las policlínicas municipales Espacios de Promoción de Salud Adolescente, respondiendo a la dificultad del establecimiento de vínculos entre los adolescentes y los servicios de salud. Para llevar adelante estos espacios, a partir de un convenio entre la IM y la Facultad de Psicología (Udelar), se integraron estudiantes de psicología como practicantes, con el fin de contribuir al abordaje de la salud mental de manera comunitaria. La policlínica Los Ángeles (integrada al complejo SACUDE), respondiendo a problemáticas específicas de las adolescencias del territorio, se propuso construir un espacio de promoción de salud en sala de espera, integrado a la consulta de control adolescente, con el objetivo de ampliar el abordaje de la salud adolescente. Los objetivos de esta ponencia son: - Favorecer el vínculo entre el/la adolescente y la policlínica. - Promover el cuidado de la salud integral con énfasis en salud mental. - Favorecer la consulta de control adolescente interdisciplinariamente.
Tomando como referencia el paradigma de salud integral, se buscó contribuir a la promoción de salud mediante la apertura de un espacio grupal que dé lugar a la escucha, el diálogo, la problematización y la construcción de recursos entre los y las adolescentes, donde tengan un lugar primordial sus voces y experiencias. De esta manera, se busca complementar la atención individual en consultorio, permitiendo abrir el diálogo respecto a inquietudes y problemáticas que los adolescentes en general no consideran relevantes para el control de salud. Asimismo, la actividad en sala de espera representa uno de los primeros contactos de los adolescentes con la policlínica, siendo una oportunidad para establecer vínculos amigables y de confianza. Con relación a la modalidad, dos viernes al mes la policlínica se prepara para recibir a los adolescentes que van a control de salud. Para iniciar, se realiza un taller en la sala de espera, donde se abordan temas de salud a través de actividades lúdicas, que tienen como objetivo fomentar la expresión y construcción colectiva sobre salud adolescente. Está a cargo de integrantes del equipo con formación en psicología, y se realiza en un ambiente exclusivo para los adolescentes. Posteriormente, se intercambian los problemas emergentes entre el equipo de psicología y las médicas de familia para personalizar y ampliar el abordaje de la consulta médica. En el año 2024 participaron aproximadamente doscientos adolescentes de este espacio. Se ha notado un enriquecimiento de las consultas, pudiendo abordar en profundidad aspectos de la subjetividad; siendo tomada por los adolescentes como una oportunidad de adoptar un rol activo respecto a su salud. Se destaca de esta experiencia la necesidad de trabajar en diálogo e interdisciplinariamente, así como el reconocimiento y relacionamiento del espacio adolescente con todo el equipo de la policlínica. A su vez, se ha notado que esta experiencia ha fortalecido la interacción entre las áreas de salud, cultura y deporte del Complejo SACUDE.    

 

Expone/n

Frattini, Micaela
Michailov, Paula
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.     

Llaguno, Natalia
Figarola, Melissa  
Monteriño, Florencia
Policlínica Los Ángeles, Intendencia de Montevideo. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝