Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Espacio Cultural Bibliobarrio: trabajo, arte y salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Resumen

Nos proponemos una recorrida y conversación en el Espacio Cultural BIbliobarrio y con el equipo editor de la revista Barullo (revista de arte y salud mental; trimestral hasta que cierren los manicomios). Bibliobarrio es un colectivo autogestionado que abre sus puertas en el 2010. Llevamos adelante una biblioteca, un espacio cultural y una editorial artesanal. Nuestros pilares son: la desmanicomialización, la economía social y solidaria y la cultura comunitaria. Dentro de nuestros objetivos está la inserción laboral con personas usuarias de los servicios de salud mental. Recorreremos el espacio donde funciona Bibliobarrio desde el 2020: el cowork público Enlace, gestionado por la Intendencia de Montevideo (IM) para emprendimientos de la Economía Social y Solidaria. Particularmente nos detendremos en el lugar donde está Bibliobarrio, veremos las herramientas de la editorial y sus publicaciones, como también la biblioteca. Habrá montada una muestra de fotos de los quince años y gigantografías de las herramientas que tenemos como colectivo: peñas culturales, editorial artesanal, biblioteca, ferias culturales, cine-foros (este material lo disponemos de un proyecto de Actividades en el medio de CSEAM). Luego iniciaremos una conversación partiendo de la historia del proyecto y especialmente la propuesta de la revista Barullo.  La revista Barullo aparece en el 2025 para compartir perspectivas y experiencias de desmanicomialización de Uruguay y del mundo, sus debates y problematizaciones, principalmente relacionado al cierre de las instituciones monovalentes y asilares y la creación de una red de servicios sustitutivos. En el mes de octubre estarían editados los tres primeros números de la revista y esta actividad permitirá ver todo ese proceso de trabajo de forma conjunta. La revista se divide en varias secciones: trabajo, vivienda, lazos sociales, atención integral, arte, diccionaria en conflicto y actualidad, contacto también con un suplemento infantil y una carta del tarot antimanicomial. En el primer número, en la Editorial planteamos: “El barullo crece y se multiplica: es necesario cerrar para abrir, es necesario abrir para cerrar. En esa contradicción instalamos el barullo y agitamos los cuerpos que buscan una salida ante la sordera social, ante tanto grito callado, ante tanto silencio ensordecedor, ante un tiempo que reclama un cambio. Somos un gran número de personas acá y allá, en distintas partes del mundo. Hablamos en simultáneo. Sabemos dónde queremos ir. Queremos acompañar un camino que no está definido, pero con la certeza de que hay que trazar varias alternativas para desmantelar un dispositivo que se cayó a pedazos hace años. Desmantelar, descentrar, desjerarquizar, desarmar la lógica manicomial, todo eso quiere decir desmanicomialización, esa palabra difícil de pronunciar, pero ¿podría ser fácil decir una práctica tan radical? ¡Queremos gritar desmanicomialización! Con distintos tonos, ritmos, bailes, para mezclarnos unxs con otrxs y en ese encuentro producir un mundo nuevo” (Barullo, 2025, p. 2). Les esperaremos para hacer barullo.

Expone/n

Zino, Maria    
Cardozo, Dulcinea
Barruffa, Jorge
Alonzo, Cecilia 
Sitto, David
González, Mariano
Colectivo Bibliobarrio. Uruguay. 

Formato

  • Espacio de intercambio y recorrida

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝