Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Equipo de Psicología Perinatal en hospital Fray Bentos. Experiencias clínicas, interdisciplinarias y de articulación comunitaria

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 1

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Esta presentación comparte la experiencia de diseño e implementación del Equipo de Psicología Perinatal (EPP) en el Hospital de Fray Bentos, Río Negro, Uruguay, como una estrategia territorial orientada a transformar los abordajes tradicionales en salud mental perinatal desde un enfoque clínico, comunitario e interdisciplinario. La iniciativa surge a partir de la incorporación de una psicóloga con formación de posgrado en psicología en servicios de salud y en salud mental perinatal, inicialmente a través de interconsultas en la sala de maternidad. Esta incorporación marcó el punto de partida para pensar la salud mental perinatal como un campo específico de intervención dentro del sistema de salud local. A ello se suma la asunción del rol de referente territorial del programa de Practicantes y Residentes en Servicios de Salud —convenio entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Facultad de Psicología— en el Equipo de Salud Mental Comunitario del hospital. Esto habilitó, desde 2023, el trabajo conjunto con residentes y practicantes, acompañado por docentes universitarios, fortaleciendo una propuesta integrada de formación y asistencia. El desarrollo del dispositivo ha sido gradual e incluyó una etapa de diagnóstico situacional, mediante una investigación exploratoria sobre las percepciones del personal de salud respecto a la atención en salud mental perinatal, sentando así las bases para una intervención situada. En paralelo, se consolidaron intervenciones clínicas tanto en la sala de maternidad como en la atención ambulatoria, de forma presencial y telefónica. También se diseñaron materiales y herramientas para las derivaciones, promover la salud mental perinatal,  prevenir psicopatologías, tanto en el ámbito hospitalario como en centros de salud y policlínicas barriales. La propuesta busca transformar los abordajes tradicionales en este campo, incorporando una mirada integral y sensible sobre las necesidades de las mujeres gestantes y puérperas, sus bebés y otros referentes significativos, como padres u otros cuidadores primarios. Buscando identificar tempranamente necesidades en salud mental perinatal, promover derechos y prevenir psicopatologías, mediante un abordaje interdisciplinario, intersectorial e interniveles. El enfoque adoptado se fundamenta en el modelo ecosistémico del desarrollo humano de Urie  Bronfenbrenner (2022) que permite comprender la complejidad de esta etapa vital reconociendo la influencia de factores individuales, relacionales, institucionales y contextuales. Se parte del reconocimiento de la salud mental perinatal como un área específica dentro de la salud mental, donde la promoción, la prevención y la atención oportuna son claves para reducir la aparición de psicopatologías. Esta perspectiva se inscribe en el marco de la salud mental comunitaria, visibilizando factores protectores y de riesgo que atraviesan a mujeres y familias en los procesos de gestación, parto y crianza temprana. La perspectiva interdisciplinaria posibilita un abordaje integral, que trasciende lo biomédico para incluir dimensiones emocionales y psicosociales que impactan en la calidad de vida de las usuarias y sus bebés. Asimismo, ha permitido fortalecer los vínculos con redes comunitarias, reconociendo la importancia de contar con dispositivos accesibles, culturalmente sensibles y sostenibles, que acompañen esta etapa vital y contribuyan a la construcción de entornos saludables para madres, bebés y familias.

Expone/n

Viera Cash, Camila
Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Uruguay.

Molinelli, Carla
Duarte, Lucía
Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)/ Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝