Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Ensamblaje fármaco legal: El sujeto de derecho usuario de servicios de Salud Mental y Psiquiatría en el sur de Chile

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 4

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

La psiquiatría se ha transformado de forma radical desde la década de 1960, configurando dispositivos propios de formas liberales de gobierno en los cuales los psicofármacos han tenido un importante rol.  Al mismo tiempo, la proliferación de prescripción de psicofármacos en Salud Mental y Psiquiatría (en adelante SMyP) se ha asociado a una comprensión biológica de la enfermedad mental opuesta a una perspectiva de derechos, generando la idea de una constante tensión entre dos formas de abordaje contradictorias. Nosotros asumimos que las distinciones clásicas entre lo biológico y lo social se pueden leer desde otra perspectiva; como el resultado del inter-juego entre múltiples actores ―entre ellos, profesionales y técnicos, normas, recetas, diagnósticos, fármacos, familiares, entre otros (Brodwin, 2010)―, que hacen parte de los actuales imperativos de libertad propios de lógicas liberales de gobierno. Proponemos que los procesos de reforma de la institución psiquiátrica conjugan el marco de derechos con la prescripción de psicofármacos. Como resultado, las prácticas en SMyP traducen el saber experto tanto del derecho como de la SMyP en formas híbridas de abordaje de los problemas y de estrategias de intervención. Así, nos hemos planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se articulan la prescripción de psicofármacos y la comprensión de la enfermedad mental con base en la biología con el marco de derechos en las prácticas de profesionales de dos Centros de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria en el Sur de Chile? Para responder a esta pregunta se han realizado entrevistas temáticas a treinta profesionales, parte de equipos profesionales de dos Centros de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria en el Sur de Chile. Además, se realizó observación participante en las salas de espera de ambos centros. Luego, las entrevistas y las notas de campo han sido analizadas por el equipo de investigación y se han levantado categorías a partir de la pregunta guía. Como principales resultados vemos que los psicofármacos median y agencian una serie de otras acciones tales como toma de muestras y exámenes de sangre; la organización del espacio físico para la dispensación continua; la circulación de una serie de registros que permiten la vigilancia de los tratamientos; acciones que realizan los profesionales para mantener la adherencia al fármaco. El conocimiento sobre la acción de los psicofármacos es parte del conocimiento experto de todos los profesionales de SMyP, no solo de psiquiatras, pero se integra con una comprensión multidimensional de los problemas en otros profesionales. Los llamados “efectos no deseados” de los fármacos no se registran, no se siguen ni se controlan, con lo cual su existencia se limita al relato de los usuarios. El marco de derecho se manifiesta principalmente por la ejecución de acciones administrativas que habilitan la prescripción de fármacos y que, en algunos casos, implican procesos de negociación. También cobra existencia por medio de la exposición de carteles y transmisión de videos informativos en salas de espera y la disposición de oficinas para poner reclamos o hacer solicitudes.

Expone/n

Carrasco, Jimena
Apablaza, Marcela
Universidad Austral de Chile. Chile.
      
Castillo, Tatiana    
Cea, Juan Carlos
Universidad de Santiago de Chile. Chile

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝