Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Emprendedurismo digital y subjetividad femenina: ¿el nuevo corset?

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 18

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

El emprendedurismo ha cobrado relevancia en la economía globalizada, permitiendo una transformación de las formas tradicionales de empleo y generando nuevas oportunidades, especialmente en el ámbito digital. También es evidente cómo los avances en tecnología y ciencia propiciaron la búsqueda de autonomía económica en pos de reelaborar y modificar las formas de vincularnos con el entorno, los rasgos del entramado social y, por supuesto, la organización del trabajo. Nos preguntamos, ¿de qué manera y cómo produciría efectos en la subjetividad de las mujeres el acto de emprender digitalmente en la actualidad? ¿Podemos pensar este fenómeno en clave de género? De esta forma surge la propuesta de este trabajo: iniciar una reflexión y análisis sobre el fenómeno del emprendedurismo digital como una nueva forma de construcción de la subjetividad femenina en el contexto contemporáneo. Se explorará si se trata de un deseo genuino o de un nuevo mandato social, sustentado en lógicas y discursos que empujan al consumo y a un ideal de completud y perfección. Se examinan las tensiones y discursos que interpelan el rol público de las mujeres, en particular en relación con la maternidad, las redes sociales y las expectativas de éxito. La perspectiva de la interseccionalidad nos aporta una mirada fundamental para pensar este fenómeno desde las distintas variables que determinan las condiciones en las que cada mujer puede llevar adelante su forma de emprender. No es lo mismo contar con recursos simbólicos, económicos, materiales y de red social a no tenerlos. Tampoco es igual para aquellas mujeres que, además de emprender en el hogar, ejercen tareas de cuidado y maternan, en comparación con aquellas que pueden delegar o compartir esas tareas con otros adultos responsables. Las políticas de cuidado serán fundamentales en la construcción de la subjetividad. La indagación aborda cómo el emprendimiento se presenta, en su dimensión social y simbólica, como una posible salida a las relaciones de dependencia tradicionales, y como una promesa de progreso económico, brindando una oportunidad de autonomía para muchas mujeres. Sin embargo, también puede funcionar como una estrategia de reproducción de mandatos estereotipados, reforzando asimetrías de poder y roles de género. Esto nos lleva a pensar este fenómeno como un posible nuevo corset para muchas mujeres emprendedoras digitales. Se reflexiona sobre la construcción de subjetividades, los imaginarios asociados y las implicancias del capitalismo y el biopoder en la configuración de estos nuevos roles, a partir de los discursos, algoritmos y prácticas en redes sociales. Frente a los nuevos modos de trabajo, será necesario dar importancia a las formas de subjetivación más innovadoras, y, por ende, dar cuenta de los malestares específicos que surgen a raíz de esto. Pensamos en una articulación entre lo económico y lo subjetivo, es decir, en una determinación económica de los procesos psíquicos actuales. A su vez, nos preguntamos por el costo de “venderse” para estas mujeres que emprenden digitalmente en el contexto contemporáneo, quienes alternan esta labor con la maternidad y el sostén logístico y de cuidado del hogar. Ante esto, evaluamos cómo la intimidad y la exposición de la privacidad se utilizan como herramientas de venta. Esto nos permite reflexionar sobre los discursos dominantes en las redes sociales, que afirman que para vender hay que “venderse” uno mismo. Analizamos si estas nuevas prácticas son evaluadas conscientemente, en términos de costos y beneficios, o si simplemente constituyen una reproducción mecánica, sin tener en cuenta las posibles consecuencias para la salud mental. Finalmente, y siguiendo estas coordenadas, se evalúa y trabaja sobre el impacto de estas dinámicas en la subjetividad femenina y en la salud mental, enmarcando este recorrido en la lectura desde el psicoanálisis con perspectiva de género.   

Abstract:
Entrepreneurship has gained relevance in the globalized economy, enabling a transformation of traditional forms of employment and generating new opportunities, especially in the digital realm.  It is also evident how advances in technology and science have fostered the pursuit of economic autonomy in order to rework and modify the ways we connect with our environment, the features of the social fabric, and, of course, the organization of work.  We ask ourselves, in what way and how would the act of digital entrepreneurship affect women's subjectivity today? Can we consider this phenomenon through gender lenses?  Thus, the proposal of this paper emerges: to initiate a reflection and analysis on the phenomenon of digital entrepreneurship as a new form of constructing female subjectivity in the contemporary context. We will explore whether this is a genuine desire or a new social mandate, supported by logics and discourses that push toward consumption and an ideal of completeness and perfection.  We will examine the tensions and discourses that challenge women's public role, particularly in relation to motherhood, social networks, and expectations of success.  The intersectionality perspective provides us with a fundamental perspective for understanding this phenomenon from the perspective of the different variables that determine the conditions under which each woman can pursue her entrepreneurial endeavor. Having symbolic, economic, material, and social network resources is not the same as having them absent. Nor is it the same for women who, in addition to being entrepreneurs at home, perform caregiving and mothering tasks, compared to those who can delegate or share these tasks with other responsible adults. Care policies will be fundamental in the construction of subjectivity.  This research addresses how entrepreneurship presents itself, in its social and symbolic dimension, as a possible way out of traditional dependency relationships and as a promise of economic progress, providing an opportunity for autonomy for many women. However, it can also function as a strategy for reproducing stereotypical mandates, reinforcing power asymmetries and gender roles. This leads us to consider this phenomenon as a possible new corset for many women digital entrepreneurs.  We reflect on the construction of subjectivities, the associated imaginaries, and the implications of capitalism and biopower in the configuration of these new roles, based on discourses, algorithms, and practices on social media.  In the face of new ways of working, it will be necessary to emphasize the most innovative forms of subjectivation and, therefore, to address the specific discomforts that arise as a result. We envision an articulation between the economic and the subjective, that is, an economic determination of current psychological processes. At the same time, we question the cost of "selling out" for these women who engage in digital entrepreneurship in the contemporary context, who combine this work with motherhood and providing logistical support and household care. Given this, we evaluate how intimacy and the exposure of privacy are used as sales tools. This allows us to reflect on the dominant discourses on social media, which assert that to sell, one must "sell" oneself. We analyze whether these new practices are consciously evaluated in terms of costs and benefits, or whether they simply constitute a mechanical reproduction, without considering the potential consequences for mental health.  Finally, and following these guidelines, we evaluate and explore the impact of these dynamics on female subjectivity and mental health, framing this journey within a gender-based psychoanalytic approach.

Expone/n

Abecasis, Melina Patricia
Caramelin, Melisa 
Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝