Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Emociones autotrascendentes como recurso protector en tiempos de crisis: un estudio longitudinal durante la pandemia Covid-19 en Chile

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 1

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Crisis sociales relevantes como la pandemia de Covid-19 generan altos niveles de amenaza percibida que pueden impactar negativamente en la salud mental de las personas. Estudios recientes han sugerido que ciertas emociones positivas orientadas hacia los otros —denominadas emociones autotrascendentes— podrían constituir un recurso psicoemocional protector ante escenarios de alta incertidumbre y malestar. Este estudio se propuso analizar el papel mediador de las emociones autotrascendentes en la relación entre la amenaza percibida ante la Covid-19 y el malestar psicológico, explorando su capacidad para amortiguar el impacto de esta amenaza en distintos momentos de la crisis sanitaria. 

A través de un diseño longitudinal en dos momentos temporales (T1: septiembre y T2: noviembre de 2020), se analizaron los datos de 224 personas residentes en Chile (M = 39,25 años, DT = 12,56, 49,6 % mujeres). Los instrumentos incluyeron medidas de amenaza percibida ante la Covid-19, emociones autotrascendentes y malestar psicológico (GHQ-12). La recolección de datos se realizó por redes sociales mediante la técnica de bola de nieve. El estudio cuenta con aprobación del Comité de Ética de la Universidad Católica del Norte (Ref: 0041/2019). Como resultado, se observaron niveles por encima de la media en la amenaza percibida y en las emociones autotrascendentes tanto en T1 como en T2, sin variaciones estadísticamente significativas entre ambos tiempos (p > .05). El malestar psicológico se mantuvo en niveles medios, con una leve tendencia al aumento en T2 (p = .052). Las asociaciones entre amenaza y malestar fueron significativas en ambos momentos, con mayor intensidad en T2. Por su parte, las emociones autotrascendentes no se asociaron directamente con el malestar, pero sí con mayores niveles de amenaza percibida (r > .30). El análisis de mediación reveló un efecto indirecto significativo solo en T2 (B = -.08, SE = .03, IC 95 % [-.13, -.03]), evidenciando un efecto amortiguador de las emociones autotrascendentes frente al impacto de la amenaza sobre la salud mental. 

Los resultados destacan el papel de las emociones autotrascendentes como recurso psicológico capaz de mitigar el malestar ante amenazas sociales relevantes. Este efecto emergente en el segundo momento temporal del estudio sugiere que, a medida que se profundiza una crisis, las respuestas emocionales prosociales pueden activarse como estrategias adaptativas. Estos hallazgos se alinean con marcos teóricos que subrayan la capacidad de las emociones autotrascendentes para generar sentido, conexión y resiliencia en contextos adversos. Se sugiere promover intervenciones psicosociales orientadas a la activación de estas emociones, como vía para fortalecer el bienestar colectivo.

Expone/n

Méndez, Lander 
Amutio, Alberto 
Telletxea, Saioa
Pizarro, José Joaquín
Universidad del País Vasco (UPV/EHU). España.

Wlodarczyk, Anna    
Universidad Católica del Norte (UCN). Chile.     

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝