Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

¿El psicoanálisis baja a la calle?

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 23

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

El presente trabajo se origina a raíz de ciertas interrogantes o vacilaciones que en mí despertaron al sumarme como docente al equipo de la Clínica Psicoanalítica de la Unión. Propongo abordarlo desde un abordaje interdisciplinario, donde se articule el análisis del discurso, el psicoanálisis y el aporte de los estudios históricos. La Clínica de la Unión fundada en 1989 es uno de los servicios más antiguos de la Facultad de Psicología, apuntando a la formación de psicólogos comprometidos con el contexto social, capaces de provocar el pensamiento crítico y la interrogación constante. El trabajo allí propuesto es a partir de una posición ética, ética que sirve, como sugiere Adela Cortina “para recordar que es más prudente cooperar que buscar el máximo beneficio individual” (2003, p. 71). El psicoanálisis usualmente fue acusado de ser una práctica de clínicas privadas, y en cierto punto lo fue, o mejor dicho, lo es. En el año 1914 el mundo es sorprendido por “La Gran Guerra”; su final arribó de la mano de una nueva problemática, la “neurosis de guerra”. Freud, ampliando su programa de 1910, impulsa un ambicioso proyecto, una “segunda institucionalización” del movimiento psicoanalítico (Montejo, 2018). En el congreso de Budapest de 1918 brinda una conferencia motivadora y combativa, Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica, donde plantea desarrollar una “psicoterapia para las masas”. Allí sostiene que: “la conciencia moral de la sociedad despertará y le recordará que el pobre no tiene menores derechos a la terapia anímica que los que ya se le acuerdan en materia de cirugía básica” (Freud, 1991, p. 162). Freud impulsa la creación de sanatorios —instituciones psicoanalíticas— para llevar adelante el tan ansiado objetivo. Las clínicas se basan en tres elementos inseparables y complementarios: enseñanza, investigación y tratamientos. Dunker (2011) sostiene que analizar los fenómenos y procesos discursivos que constituyeron el campo psicoanalítico contribuye a reinventar su presente. Cuando la historia de las clínicas comunitarias parece haber sido borrada y el modelo psicoanalítico propuesto por Freud mutado en otra cosa, la Clínica Psicoanalítica de la Unión dice presente. Doris Hajer (2002) indica que no significa que la pobreza se solucione con psicoanálisis, sino que no se castigue a los pobres con la falta de atención a sus problemas anímicos. Entendemos que la Clínica Psicoanalítica de la Unión se asemeja a esos “comunes” que, a decir de Federici, “tienen por objetivo la transformación de nuestras relaciones sociales y la creación de una alternativa al capitalismo” (Caffentzis y Federici, 2013, p. 66). ¿Es posible en la actualidad pensar en un psicoanálisis implicado, situado y en contacto con la comunidad? ¿Es necesario para la construcción de otro mundo posible?

Expone/n

Prieto Tegeda, Alejandro
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝