Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El impacto del trabajo en la salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 16

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Esta presentación pretende poner sobre la mesa el tema de los riesgos de salud mental de aquellos que realizan tareas de atención y cuidado de población en situación de vulnerabilidad psicosocial. Los equipos de trabajo en el ámbito de la salud mental están en contacto directo con el sufrimiento, generando lo que  se denomina desgaste por empatía. Estos aspectos representan un riesgo de salud laboral, lo que llamamos riesgos psicosociales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) los define como “las interacciones entre el medio ambiente de trabajo, el contenido del trabajo, las condiciones de la organización y las capacidades, necesidades, cultura del trabajador, y consideraciones personales externas al trabajo que pueden, en función de las percepciones y la experiencia, tener influencia en la salud, rendimiento del trabajo y satisfacción laboral” (2025, s.p.). Las pérdidas por el desgaste laboral son amplias, y si bien las formas de medirla presentan grandes dificultades de subregistros, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se pierden 12.000 millones de días de trabajo solo por depresión y ansiedad. En Uruguay, estas certificaciones médicas ocupan el segundo puesto de causales en las patologías que requieren mayor cantidad de días. Pueden estar relacionados con el contenido o el horario del trabajo, las características específicas del lugar de trabajo o las oportunidades de desarrollo profesional, entre otras cosas. En lo que hace a quienes trabajamos en contexto signados por situaciones de extrema vulneración, la traumatización por el compromiso empático (Pearlman, 1999) instala lo que se denomina la “traumatización vicaria”. Esta genera un impacto en las personas que desarrollan tareas de atención directa que conduce a cambios nocivos, por ejemplo: • Sensación de reducido logro personal. • Agotamiento emocional • Agotamiento físico • Trastornos físicos, debilitamiento del sistema inmunológico • Problemas en relaciones interpersonales. • Irritabilidad • Frustración y desesperanza. Presentaremos algunas de las líneas que surgen del abordaje de la traumatización de equipos, así como líneas de prevención y promoción de salud desde el abordaje de cuidados de equipos. El cuidado implica una acción consciente de preservación de algo o alguien, la intención de aumentar su bienestar o evitar un perjuicio. Implica la responsabilidad y empatía para entender y apoyar las necesidades con dignidad. Poner atención en promover un ambiente de seguridad y confianza, brindando educación que promueva el autocuidado. Es así que identificamos que el cuidado de equipos abarca tres niveles de intervención para habilitar y fortalecer el desarrollo de los objetivos de la tarea: Personal: Incorporar nuevos hábitos dentro y fuera de la jornada laboral, ejercicios donde dirigir la mirada-atención hacia uno mismo y hacia el grupo de trabajo que equilibren la demanda laboral continua de estar atendiendo las necesidades de otros. De equipo: Se enmarca en el funcionamiento grupal y de equipo de trabajo, donde se puedan fortalecer las dinámicas de confianza, complementariedad y desarrollo creativo de estrategias de abordaje, potenciadoras de la tarea. Organizacional: La organización debe disponer de medidas de apoyo institucionales que contribuyan a la promoción de entornos laborales saludables y que beneficien al trabajador, a la institución y a las personas que atiende. 

Expone/n

Marini, Alejandra
Bentancor, Alejandra
Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝