Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El impacto del racismo en la salud mental. Reflexiones críticas a partir de una práctica universitaria

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 14

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

El Servicio Especializado en atención psicológica a personas afrodescendientes (SEADR), es un servicio que funciona desde 2023 en base a un acuerdo entre la Facultad de Psicología (FP), Universidad de la República (Udelar) y el Municipio B de la Intendencia de Montevideo (IM). Se concibe desde una perspectiva de articulación de las funciones universitarias y desde una concepción integral de la salud en sus abordajes, con perspectiva de derechos, considerando especialmente el marco de los determinantes sociales de la salud; por lo tanto, reconociendo el impacto del racismo en la salud y en la salud mental en particular. Su sustento conceptual es el de la psicología antirracista y decolonial, impulsado como parte de una política pública que promueve la equidad étnica racial para toda la ciudadanía. A partir del año 2024, la coordinación del SEADR se ubica en la Línea “Aspectos y procesos psicosociales implicados en las inequidades en salud”, en el Programa “Concepciones, determinantes y políticas en salud” del Instituto de Psicología de la Salud. El equipo técnico del servicio está conformado por cuatro docentes y un grupo de estudiantes de grado que hacen su práctica preprofesional en dicho espacio, en la modalidad de duplas y con supervisión de las docentes a lo largo de toda su participación en los distintos espacios y actividades propuestas. Asimismo, a nivel de gestión se cuenta con una Comisión de Seguimiento conformada por todas las partes involucradas. 
Tiene como objetivos: brindar espacios de asesoramiento, orientación y/o atención psicológica a la población afrodescendiente víctima de discriminación racial; favorecer el acceso de esta población a las prestaciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, mediante una derivación responsable; fortalecer las redes comunitarias y de promoción de salud mental; así como también brindar formación preprofesional a partir de la práctica y producir conocimiento basado en la sistematización, respetando y garantizando el anonimato de los/las participantes. Un servicio de estas características constituye un hito, en tanto se trata de la construcción de un espacio de atención en salud mental y promoción de salud en el que participan actores universitarios, municipales y comunitarios. El presente trabajo sistematiza las intervenciones realizadas hasta la actualidad, analiza los impactos del racismo en la salud mental de la población atendida y reflexiona sobre la importancia de un proceso de educación universitaria antirracista y decolonial.

Expone/n

Boggio, Karina  
Moreira Godoy, Ana Karina     
Funcasta, Lorena    
Peralta, Adriana          
González, Marcela    
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝