Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El duelo de los familiares de detenidos-desaparecidos: un desafío clínico y social

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 17

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

En diciembre de 2020 presenté mi Trabajo Final de Grado titulado ¿Dónde están? Las particularidades del proceso de duelo en familiares de detenidos-desaparecidos durante el terrorismo de Estado en Uruguay con la intención de intentar comprender las particularidades de estos procesos, dada las vicisitudes que presentan, las que interfieren en su elaboración. Actualmente, en nuestra sociedad sigue siendo tema de debate su relevancia y resonancia. Mientras que algunos exigen memoria, verdad y justicia, otros prefieren “dar vuelta la página”, adoptando una postura de olvido, minimizando de cierto modo los crímenes cometidos durante ese período. Agradezco la oportunidad de exponer en mesa de debate este tema, porque nos permite enfatizar la dimensión de estos hechos y su implicancia en la salud mental de toda la colectividad uruguaya. La desaparición forzada fue utilizada como método represivo y generó un tipo de duelo muy particular en los familiares de detenidos-desaparecidos. Ocasionó que no se pudieran producir los rituales de despedida habituales y típicos de nuestra cultura, los cuales son necesarios, porque permiten simbolizar la muerte y resignificar la pérdida. Constituye un crimen de lesa humanidad y genera un duelo sin cuerpo, sin certezas, sin verdad oficial, sin cierre. Obstaculiza la elaboración psíquica de la pérdida y genera efectos traumáticos persistentes; como resultado, los familiares de detenidos-desaparecidos se enfrentan a diversas consecuencias psíquicas y emocionales, convirtiéndose en una herida abierta que se prolonga en el tiempo. Diversos autores señalan que estas ausencias impiden la elaboración de un duelo tradicional. Son atípicos por la falta de información y de cuerpos, generando un vacío simbólico; el duelo no se cierra y la pérdida queda suspendida. Es un fenómeno que nos plantea un desafío interesante para ser pensado desde la salud mental, porque estos procesos no se ajustan al modelo tradicional del duelo. No podemos abordarlo como un proceso individual, sino como una vivencia colectiva que requiere del reconocimiento social y estatal para lograr una posible elaboración. No solo dejaron huellas traumáticas individuales; marcaron a toda la sociedad en su conjunto, transformándolo en un fenómeno con implicancias sociales que requiere de un abordaje clínico, pero también ético, político y comunitario. Se exige memoria, verdad y justicia porque son condiciones necesarias para dignificar a las víctimas y a sus familiares. Sin ellas, el duelo permanece ciertamente suspendido. El modelo dictatorial estuvo basado en la negación del cuerpo y a la información, afectando las subjetividades de las víctimas directas e indirectas. Existe una violencia institucional, porque la falta de reconocimiento social y judicial prolonga el trauma. Se experimenta un sufrimiento por la ausencia, impactando psíquicamente a nivel individual y generacional. No solo debemos aliviar el sufrimiento, sino también acompañar en la lucha por la dignidad y el respeto de los derechos humanos, realizando intervenciones sensibles en nuestro contexto actual para seguir generando visibilidad. La impunidad y el silencio, unidos a la falta de justicia, perpetúan el dolor, siendo duelos inconclusos y generando un estado de incertidumbre permanente. Las secuelas atravesaron generaciones y dañaron nuestro tejido social. Se provocaron efectos psicosociales profundos que se transmitieron transgeneracionalmente y, con las políticas de olvido, comprometieron la memoria colectiva.  El trabajo con familiares de detenidos-desaparecidos nos interpela; debemos realizar un acompañamiento y apostar por dispositivos que validen la verdad y sostengan el reclamo de justicia como parte de un proceso terapéutico. Nuestra intención no es patologizar el dolor ni centrarnos en el duelo, sino inscribirlo en la dimensión política, simbólica y subjetiva, ayudando a simbolizar la pérdida desde la palabra, la memoria y el reconocimiento social.

Expone/n

Jlakin Caviglia, Sofia
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝