Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El consumo juvenil de bebidas energéticas en España: entre la normalización y la ausencia de políticas públicas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 17

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

En las últimas décadas, el consumo de bebidas energéticas ha experimentado un notable auge a nivel global, fenómeno que también se observa en España. Recientemente, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha subrayado la necesidad de contar con información actualizada y periódica sobre estos productos, debido a su creciente impacto en la salud y la necesidad de orientar adecuadamente las políticas públicas relacionadas con su regulación y control. En el contexto español, tanto las encuestas poblacionales ESTUDES (Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España, 2023), dirigida a estudiantes de enseñanzas secundarias, y EDADES para la población general (Encuesta sobre alcohol y drogas en España, 2024), como otras dirigidas a poblaciones más específicas, como el Observatorio Energy Control (Vidal et al., 2025), han incorporado módulos específicos sobre este tipo de bebidas. Sin embargo, persiste una importante laguna de conocimiento respecto al consumo entre personas jóvenes en contextos recreativos, un área que resulta crucial para el diseño e implementación de políticas públicas más efectivas y sensibles a las realidades sociales y culturales de este grupo poblacional. Este vacío de información limita la capacidad para abordar de forma integral los riesgos y daños específicos vinculados al consumo, especialmente cuando se combina con sustancias psicoactivas como alcohol o drogas estimulantes, situaciones que demandan una regulación más estricta y una participación ciudadana activa en la vigilancia y contralor de estas prácticas. En este sentido, es fundamental entender cómo las dinámicas de poder, las normativas vigentes y los marcos publicitarios influyen en la percepción social y en la adopción de conductas de riesgo, aspectos que impactan directamente en la salud mental y el bienestar de los jóvenes. En este escenario, presentamos en forma de comunicación para el III Congreso Internacional de Psicología y Salud Mental: “Perspectivas y desafíos para la construcción de otros mundos posibles, una investigación en desarrollo que busca aportar evidencia sobre la prevalencia del consumo de bebidas energéticas en el ocio recreativo de la población joven española, así como sobre la percepción social que influye en su uso”. Este análisis contempla factores psicosociales y estructurales como la edad, la capacidad económica, la situación legislativa y el marco publicitario, todos ellos elementos clave para la configuración de políticas públicas orientadas a la salud y la prevención. Para conseguir analizar lo expuesto con anterioridad, usaremos un enfoque metodológico mixto —encuesta online, entrevistas y grupos focales— que permitirá además explorar la percepción y regulación de estas sustancias, contribuyendo a un debate crítico sobre las relaciones de poder y derechos involucrados en la gestión pública de la salud mental y el bienestar en contextos recreativos, al poder favorecer el desarrollo de estrategias de reducción de riesgos y daños vinculadas al uso de estas sustancias. Aunque la investigación continúa en desarrollo, los primeros resultados indican una alta prevalencia de consumo en esta población y cuestionan la percepción generalizada sobre los beneficios cognitivos inmediatos de las bebidas energéticas, abriendo espacio para reflexionar sobre los avances y retrocesos normativos y la necesidad de fortalecer la participación ciudadana en la definición y control de estas políticas.

Expone/n

Fernández Piedra, Diego
Belli, Simone
Universidad Complutense de Madrid. España.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝