Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Indicaciones para expositores
    • Inscripción y aranceles
  • Agenda
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Diseño e implementación de un programa piloto universitario en salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

El componente de Facultad de Psicología (FP) del Programa de Salud Mental Hospital de Clínicas (PSMHC) se propone compartir el diseño y el proceso de implementación progresiva de los diversos dispositivos que componen el plan piloto de atención en salud mental. El PSMHC se orienta al abordaje de las afecciones de salud mental prevalentes, en sintonía con la Ley de Salud Mental y el Programa Nacional de Salud Mental. Los diversos dispositivos se entrelazan, proporcionando abordajes para la salud mental desde niveles de complejidad creciente y en clave de red. El Programa en su conjunto contempla la diversidad de situaciones clínicas y tiene como horizonte el desarrollar una atención integral, digna y accesible. Por otra parte, como programa universitario se proponen, concomitantemente, acciones de formación de grado y posgrado, así como de capacitación y actividades en el medio de promoción y prevención, en el marco del cambio de modelo de atención (Udelar, 2023). El PSMHC se enmarca en un proceso de cambio de paradigma que toma como horizonte el modelo comunitario de atención en salud mental (SM). Este modelo concibe la red de servicios de salud mental como parte de la red de salud general, en tanto la SM es un componente de la salud desde una perspectiva integral. A nivel nacional, la ordenanza ministerial n.° 1488/2019 establece el diseño de la Red de Estructuras Básicas de Atención en Salud Mental en el marco del SNIS. Se proponen una serie de dispositivos sanitarios, sociosanitarios, educativos y sociales. Tales dispositivos deben conformar una red efectiva de servicios que promuevan la asistencia integral en salud mental, adecuada a las necesidades singulares de los usuarios, así como el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios. A su vez, se identifican como antecedentes los documentos elaborados en consultorías de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que orientan respecto al modelo y requisitos de los dispositivos (Romano, 2022), así como aquellos que definen pautas y protocolos de atención (Porras, 2022). Se propone para este evento presentar el diseño del programa que implicó la reescritura del borrador preliminar en clave interdisciplinaria. A continuación, se presenta la implementación de cada uno de los dispositivos que lo componen y que se encuentran en funcionamiento. La referente del dispositivo de atención en emergencia y sala de internación de corta estadía trabajará sobre el rol del psicólogo en la atención en salud mental en la emergencia de un hospital general, poniendo énfasis en el trabajo interdisciplinario, en las modalidades de seguimiento en crisis y el trabajo con familias. La referente del dispositivo Hospital de día presentará el diseño del dispositivo y la experiencia de funcionamiento, dando cuenta de los diferentes espacios de trabajo (equipo de recepción, espacios de sensibilización, de activación, asambleas y grupos multifamiliares), así como el diseño del plan de tratamiento integral y seguimiento de las intervenciones. El referente del dispositivo de atención en salud mental ambulatoria presentará la experiencia de la puesta en marcha del espacio en clave interdisciplinar y formativa. Problematizará sobre los encuadres de trabajo construidos para la atención dentro del PSMHC.

Expone/n

Protesoni, Ana Luz    
Texeira, Fernando 
Pezzani, Geraldina   
Chiavone, Luciana 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝