Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Desafíos y avances en la desinstitucionalización de adolescentes por condiciones de salud mental: Una revisión sistemática con síntesis cualitativa

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 10

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Este trabajo tiene como objetivo sintetizar el conocimiento sobre la desinstitucionalización de adolescentes con discapacidades psicosociales, centrándose en la transición del modelo biomédico tradicional a un modelo en salud mental basado en los derechos humanos y las comunidades propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS, 2022). Se busca identificar la efectividad, viabilidad y obstáculos de este proceso, así como las razones por las cuales aún predomina la institucionalización como práctica de salud mental. Además, se pretende aclarar las brechas en la investigación y proporcionar evidencia sólida sobre los factores que facilitan o entorpecen la implementación de políticas de salud mental basadas en derechos humanos en las adolescencias.  Mediante una revisión sistemática de la literatura, utilizando la declaración PRISMA (Page et al., 2020) se analizaron artículos publicados entre 2012 y 2023 en bases de datos como Academic Search Complete, ERIC, Medline, SocINDEX y Science Direct. Las preguntas de investigación fueron: 1) ¿Cuáles son los principales obstáculos para implementar abordajes comunitarios en las adolescencias? 2) ¿Qué factores contribuyen a la persistencia de la institucionalización en las prácticas de salud mental, a pesar de la normativa nacional y estándares internacionales en la materia? 3) ¿Cuáles son las evidencias existentes sobre la eficacia y viabilidad de las intervenciones alternativas a la institucionalización? De los 59 estudios identificados, 21 cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría proviene de países de alto ingreso. En América Latina aún resulta escasa la evidencia científica acumulada y sólida sobre el tema, lo que representa un desafío al intentar adaptar el nuevo modelo al contexto local. Los hallazgos indican que la institucionalización de adolescentes tiene un carácter restrictivo, además de efectos desubjetivantes y estigmatizantes y con altos costos asociados. Se resalta la eficacia de alternativas comunitarias y la satisfacción de las personas cuidadoras. A pesar de la evidencia que favorece la desinstitucionalización, muchos casos no logran sus objetivos. Los estudios analizados sugieren que la hospitalización psiquiátrica y el modelo biomédico mantienen su predominio en el campo de la salud mental. Se concluye que la desinstitucionalización implica no solo a quienes están bajo encierro, sino también a otros actores, incluidos profesionales y familiares. Se subraya la necesidad de fortalecer estrategias para lograr una transición efectiva hacia modelos de atención en salud mental en las adolescencias, garantistas y comunitarios.

Expone/n

Cheroni, Ariadna  
Fernández, María Eugenia   
Hossein, Imran
Enright, Milagros    
Espino, Sofía
Universidad Católica del Uruguay (UCU). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝