Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

De la institución total a la autodeterminación. Dispositivos alternativos con foco en la autogestión

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 5

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

El objetivo planteado es aportar elementos para diseñar una hoja de ruta que permita el cierre progresivo de los dispositivos asilares y el desarrollo de un sistema intersectorial de atención en salud mental comunitaria. Para ello, se analizaron las evaluaciones del sistema de salud mental comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) con la red de atención intersectorial existente. Sobre esta base, se problematizaron las características de la demanda y los mecanismos para diseñar respuestas adecuadas. * Reflexiones sobre el modelo actual: En Uruguay, queda un largo camino por recorrer para realizar el cambio de modelo. Este cambio implica cerrar manicomios y abrir dispositivos comunitarios y territoriales con enfoque de derechos. Para ello hay que involucrar a las personas con sufrimiento psíquico en el diseño, planificación, implementación y evaluación de los servicios locales, garantizando su participación activa y significativa. Sin embargo, existen resistencias a esta participación, motivadas por el “riesgo” que se asocia con la “vitalidad de la locura”. * La vitalidad de la locura y sus desafíos: ¿Cómo convivir con lo impredecible? Las representaciones sociales de la locura suelen asociarse a la imprevisibilidad del “loco”, agudizando el estigma. Esto se refleja en las tensiones vividas por los equipos técnicos que acompañan procesos de autonomía, donde se intenta minimizar riesgos imponiendo órdenes exógenas, desconociendo el derecho y la potencia de las personas para elegir dónde, cómo y con quién vivir o morir. * Sistema de Viviendas Alternativas con foco en la autodeterminación El desarrollo de alternativas habitacionales autogestionadas, comunitarias y flexibles, con los apoyos necesarios, es esencial para la desinstitucionalización. Estas viviendas potencian una participación genuina en la construcción del cotidiano, permitiendo a las personas determinar sus propios espacios domésticos y gestionar su entorno vital según sus singularidades. Este eje del sistema fortalece las capacidades de las personas para vivir de forma autodeterminada en la comunidad, con la menor interferencia profesional posible, facilitando su participación en “lo común”. * Desafíos en la implementación: Estas alternativas requieren una coordinación intersectorial comprometida en el diseño y la evaluación. Sin embargo, en la práctica, la articulación interinstitucional enfrenta obstáculos como la fragmentación administrativa, la falta de recursos y las diferencias en las agendas y compromisos sectoriales. * Diversidad de alternativas residenciales: En Uruguay y América Latina existen diversas alternativas residenciales comunitarias como casas de medio camino, alojamientos con apoyo, viviendas supervisadas y casas autogestionadas. Si bien todas son necesarias para responder a la diversidad de trayectorias vitales, su implementación indiscriminada, sin el involucramiento de las personas que residen en ellas, puede reproducir formas de segregación si no se fomenta una integración efectiva en espacios comunes, entre otros riesgos. * Beneficios de las viviendas autogestionadas: Las personas con la capacidad de autogestionar su entorno se sienten capaces y responsables de su bienestar; ello contribuye al desarrollo personal y la pertenencia. Las viviendas autogestionadas, al estar integradas en comunidades locales, facilitan la interacción y participación en la vida social, cultural y económica. Como conclusión, priorizar viviendas autogestionadas en el plan de implementación de alternativas residenciales no solo es coherente con los principios del modelo comunitario, sino que también repercute en la autodeterminación, inclusión social, eficiencia y sostenibilidad. 

Expone/n

Arocena, Alfonso
Leis, María Clara
Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝