Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Indicaciones para expositores
    • Inscripción y aranceles
  • Agenda
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Cuidados en red: la formación en psicología social en su intersección con la salud mental colectiva y el trabajo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

El grupo de trabajo titulado “Cuidados en red: la formación en psicología social en su intersección con la salud mental colectiva y el trabajo” propone reflexiones de manera articulada con el eje “Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación”. Pretendemos presentar investigaciones e intervenciones basadas en nuestras experiencias como docentes en cursos de pregrado y posgrado de psicología en la ciudad de Río Grande, en el extremo sur de Brasil, cerca de la frontera con Uruguay. Nuestras prácticas de enseñanza se ubican junto a la ciudad más antigua del estado de Río Grande del Sur (RS), con sus tradiciones culturales, industriales y patrimoniales, desconocidas, subvaloradas debido a la falta de políticas de memoria, cultura y patrimonio. La problematización que guiará nuestro debate está relacionada con “¿cómo posponer el fin del mundo?”, para utilizar la expresión del filósofo indígena Aílton Krenak (2019). Además, ¿cómo se presentan las problemáticas colectivas de salud mental y trabajo en esta región y cómo pueden promoverse en un espacio-tiempo marcado por enormes desafíos en la implementación de políticas sociales de salud y educación? ¿Cómo pensar otros mundos posibles o reinventar las actividades de formación en psicología social en la “capital del agua”, dadas las precarias condiciones laborales de la población? Entendemos que el trabajo es uno de los determinantes de la salud y las crisis vividas impactan directamente en la salud mental de estudiantes y trabajadores y afectan también a todos, como trabajadores que somos. Por ello, presentaremos inicialmente investigaciones con jóvenes pescadores, trabajadores de la educación y la salud, personas en situación de calle, así como intervenciones universitarias con temáticas relacionadas con las acciones afirmativas y la accesibilidad en los espacios educativos, y la salud mental de estudiantes en formación. A partir de estas experiencias de docencia, investigación, extensión y gestión, ¿cómo podemos practicar la psicología social en estas condiciones? Una de las posibilidades para reinventar la vida es colectiva. Cuando imaginamos otras formas de acción conjunta, también, en nuestros microterritorios, nos movemos desde el lugar del poder académico para aprender de quienes no siempre están caminando con nosotrxs en los espacios universitarios, de quienes están fuera de los muros universitarios, y buscan reinventarse a sí mismos y a sus propias vidas en su propia cotidianidad, de manera no instagrameable, de parte de quienes resisten de forma autogestionada, asociativa y solidaria. En este lugar habitan pescadores artesanales, agricultores familiares, uberizados, religiosos de origen africano, artistas, artesanos indígenas, entre otros, quienes no ocupan un lugar destacado en la sociedad; sin embargo, cultivan conocimientos ancestrales de generación en generación. Al conocer el territorio junto a colegas y estudiantes de psicología, durante clases, en proyectos de investigación o extensión, buscamos una intersección entre nuestras áreas de formación, salud mental colectiva y trabajo, para luego pensar el trabajo en el campo de la psicología social como una posibilidad de cuidados en red. Indicamos como posible estrategia de promoción de la salud, particularmente de la salud mental, el involucramiento con enseñanzas posibles, permeadas por los significados del territorio, por los afectos, por las memorias, por las raíces, por el arte en sus diversas manifestaciones, para escuchar mejor a los más vulnerados en sus procesos de vida. 

Expone/n

D Avila, Geruza
Universidade de São Paulo (IPUSP)/Universidade Federal do Rio Grande (FURG). Brasil.

Maciazeki-Gomes, Rita de Cássia    
Teixeira, Vanessa Andina
Araújo, Jaciana Marlova Gonçalves
Universidade Federal do Rio Grande. Brasil.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝