Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Cuidado de los equipos, derecho de todes: estrategias de cuidado para la salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Somos un grupo de psicólogas, psicoterapeutas y profesionales de las ciencias sociales especialistas en el abordaje de situaciones de violencia, con amplia experiencia de atención directa en equipos especializados e intervenciones institucionales. A su vez, desde el año 2015 estamos trabajando en el campo de la traumatización vicaria, acompañando a diferentes organizaciones en el fortalecimiento de los equipos de trabajo y el desarrollo de prácticas laborales e institucionales de cuidado vinculadas a tareas de abordaje de población en situaciones de vulnerabilidad. En las estrategias de promoción de espacios de trabajo cuidados, es necesario atender a los procesos de sostén y contención del impacto que la tarea cotidiana con situaciones de vulnerabilidad genera sobre les trabajadores. El contacto directo y prolongado con personas severamente traumatizadas puede instalar lo que se denomina traumatización vicaria (Pearlman, 1999), que puede conducir a cambios nocivos en les trabajadores que van desde problemáticas en su salud física, hasta cambios en su identidad y sentimiento de seguridad. Producto de un fuerte compromiso empático, pueden llegar a reproducirse en uno mismo los síntomas y sufrimientos de las personas atendidas, causando gran padecimiento que puede devenir en cuadros psicopatológicos como el estrés laboral. Estudios recientes revelan una alta prevalencia de agotamiento profesional (burnout), como en el caso del sector salud en Uruguay, donde el 32,1 % de los médicos presentan este síndrome (Bienestar en Salud, 2023). Además, existen varios elementos que predisponen al trauma vicario: * Historia personal de trauma no elaborado a nivel personal. * Creencias negativas sobre las emociones que emergen del trabajo (por ejemplo: soy incapaz, nada sirve para nada). * Falta de capacitación. * Falta de espacios especializados de cuidado de equipo. * Contexto cultural que culpabiliza a las víctimas. * Estrategias de afrontamiento disfuncionales como consumo de sustancias. * Falta de confianza en la supervisión, en la co-visión. * Ser muy nuevo en el campo del trauma psicológico. * Las exigencias de las dinámicas de implementación de políticas públicas. * Las dificultades en la coordinación o respuesta de los recursos institucionales. 

No abordar los efectos del trauma vicario no solo daña a los trabajadores/as, sino que perjudica el alcance y la eficacia de las intervenciones y puede incluso dañar a las personas usuarias de los servicios. En las situaciones más severas, los efectos pueden amplificarse hasta la reproducción de dinámicas violentas a la interna del equipo de trabajo. Los objetivos del taller son:
- Aportar a desarrollar conciencia sobre la importancia del cuidado de equipo como un derecho de les trabajadores de acceder a espacios de cuidado.  
- Generar un espacio de reflexión colectiva sobre el impacto de la tarea, habilitando el análisis de las violencias que la atraviesan, nombrarlas, darles perspectiva y abrir posibilidades para construir prácticas más saludables. 

La propuesta combina dinámicas lúdicas-recreativas, corporales y analíticas, integrando herramientas de la psicología grupal e institucional, psicología especializada en trauma (EMDR y Experiencia Somática), sociología del trabajo, danza movimiento terapia y psicodrama. Trabajamos desde una mirada integral e interdisciplinaria, que reconoce la dimensión subjetiva, relacional, y corporal del trabajo en contextos de vulnerabilidad. 

Expone/n

Marini, Alejandra
Bentancor, Alejandra 
Otton, Gabriela
Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝