Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Crear otros mundos posibles, la creación subjetiva de un grupo de infancias en salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 22

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

La presente ponencia de trabajo libre se integra dentro del primer eje del III Congreso Internacional de Psicología, “Salud Mental: Perspectivas y desafíos para la construcción de otros mundos posibles”. La experiencia se enmarca en la creación de un grupo de infancias dentro de una policlínica de salud mental. El mismo surge del interjuego entre la alta demanda de atención hacia niños y niñas y la preocupación, tanto del servicio de salud como de las familias, por las extensas listas de espera para acceder a la atención de forma individual. De este modo, se conforma el grupo destinado a niñas y niños en edad escolar, entre los seis y diez años, con los objetivos de detectar y tratar oportunamente padecimientos subjetivos vinculados al desarrollo integral, contribuir al bienestar emocional de las infancias, potenciar aspectos saludables y favorecer la elaboración del malestar subjetivo vinculados a situaciones de vulnerabilidad psicosocial. La modalidad de ingreso al grupo es a través del comité de recepción de infancias que funciona en la policlínica. Las sesiones se realizan con una frecuencia semanal y tienen una duración de una hora y quince minutos. Inicialmente, durante los primeros meses, el grupo funcionó con modalidad abierta; sin embargo, una vez alcanzado un número de diez participantes, se decidió limitar las nuevas derivaciones con el fin de favorecer el proceso grupal. En la presente ponencia se propone analizar las posibilidades de producción simbólica a nivel colectivo del padecimiento subjetivo ligado a situaciones de vulnerabilidad psicosocial, donde el trabajo grupal oficia como soporte para la elaboración psíquica. Especialmente, se tomará como punto de partida para el análisis la producción grupal de una historia, una iniciativa que surge de los propios niños y niñas, la cual habilita y posibilita la creación de nuevas significaciones en torno a sus malestares y padecimientos. La elaboración colectiva de esta historia constituye una oportunidad para la transformación de esos padecimientos y en ese proceso algo del orden de la reparación comienza a producirse, habilitando una experiencia subjetivante en torno a su propia historia donde el jugar ofrece la posibilidad de “relatar(se) e inventar(se) historias y personajes” (Fernández, 2002, p.175). En palabras de Rozental (2005): “el juego de los niños está destinado a relatar, a novelar, a hacer escuchar cómo ellos se narran, cómo cuentan ese juego que es su propia biografía” (p. 35). De esta manera, el juego será una herramienta para el conocimiento del entorno y de sí mismo. Precisamente pondrán en su juego parte de su historia, como lo enuncia Rodulfo (1996) acerca del mito familiar en el cual el niño es partícipe de su historia, siendo posible conocerse. De esta forma se propicia la ligazón de experiencias y emociones a nivel intrapsíquico para armar cadenas asociativas y generar sustitutos simbólicos frente a las pérdidas, generando un entramado, puentes simbólicos que contribuyan al proceso de integración yoica y subjetivación (Charbonnier, 2019). A modo de reflexión final nos preguntamos: ¿qué potencia tiene un grupo de infancias en un servicio de salud mental? ¿Qué posibilidades de transformación subjetiva propicia un grupo? ¿Cómo colabora en los procesos de subjetivación la construcción de los vínculos entre pares? ¿Cómo contribuye en la construcción de otros mundos posibles un grupo de infancias?  

Expone/n

Viola, Loana
Ríos, Luján
Policlínica de Salud Mental, ASSE. Uruguay.  

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝