Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Comunidad virtual en las asexualidades

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 13

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

El presente trabajo explora las vivencias de personas  que se autoidentifican como asexuales e investiga la función que cumplen las comunidades virtuales para ellos. Tiene como antecedente una investigación anterior “Asexualidades: ¿un enigma a descifrar?” (2019) realizada en el marco de la Federación Latinoamericana de Psicoterapia Psicoanalítica y Psicoanálisis (FLAPPSIP), donde se abordó la subjetividad y los vínculos en comunidades virtuales asexuales. Se realizó una revisión bibliográfica sobre la temática, entrevistas individuales y grupales a personas asexuales y entrevistas a informantes calificados. A partir de los relatos de las personas entrevistadas es posible construir la  “Ruta Crítica” por la cual  atraviesan las personas asexuales desde que empiezan a sentirse  diferentes hasta que logran identificarse como asexuales. También se logra identificar al menos cuatro funciones que cumplen las comunidades virtuales, entre las que se destaca la importancia que tuvo el acceso a ellas como fuente de información e identificación. Estos resultados podrán contribuir a la mayor comprensión y visibilización de la temática, así como aportar conocimientos a ser incorporados en la clínica.  

Abstract:  
This work explores the experiences of people who self-identify as asexual and investigates the role that virtual communities play for them.  As a background,  it relies on a previous investigation: “Asexualities: an enigma to be deciphered?” (2019), carried out within the framework of the Latin American Federation of Psychoanalytic Psychotherapy and Psychoanalysis (FLAPPSIP), where subjectivity and links to asexual virtual communities were addressed.  A bibliographic review on the topic was carried out, as well as individual and group interviews with both  asexual people and qualified informants. From testimonies gathered at these interviews, it is possible to construct the “Critical Path” that asexual people go through from the moment they begin to feel different until they manage to identify as such. It is also possible to identify at least four roles that virtual communities fulfill, among which the importance of access to them as a source of information and identification stands out.  These results may contribute to a greater understanding and visibility of the subject, as well as to provide knowledge to be incorporated into the psychologic clinic.

 

Expone/n

Rydel, Deborah
Universidad de la República. Uruguay.

De Guisti, Marta
Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Argentina.

Lafon Nieto, Eugenio    
Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y Adolescencia (ASAPPIA). Argentina.    

Maldonado, Miguel
Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica (ADPP). Perú.

Chavez, Susana
Samame, Dunia
Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima (CPPL). Perú.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝