Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Biodanza y salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 2

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 2
Resumen

El taller tiene como objetivo promover la Biodanza como herramienta útil en las intervenciones psicosociales vinculadas a la salud mental. La metodología de Biodanza fue creada por el psicólogo, antropólogo y docente chileno Rolando Toro a inicios de 1960; actualmente se facilita en distintos países de América, Europa, Asia, África y Oceanía. La fundamentación teórica de Biodanza se basa en el principio biocéntrico (colocar la vida al centro), incorpora postulados de distintas ciencias (biología, antropología, sociología, psicología, educación) y retoma autores como Sigmund Freud, Carl Jung, Viktor Frankl, Vigotsky, Bandura, Erich Fromm, Maslow, C. Rogers, Edgar Morín, P.Freire, Varela y Humberto Maturana, Claudio Naranjo, Fritz Perls, entre otras/os. “Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y re-aprendizaje de las funciones originarias de la vida. Su metodología consiste en inducir  vivencias integradoras, por medio de la música, el canto, el movimiento (danza) y situaciones de encuentro en grupo” (Toro, 2008, p. 39) Es una metodología dirigida a distintas personas a través de aulas abiertas, con la posibilidad de adaptarse a grupos con características específicas: infancias, adolescencias, cárceles, empresas u organizaciones, personas en situación de vulnerabilidad social, mujeres sobrevivientes de violencias, entre otras. Todos los ejercicios propuestos se desarrollan en grupo, teniendo presente la progresividad, autorregulación y el feedback. La Biodanza trabaja con nuestros potenciales genéticos a través de las líneas de vivencia que desarrolla (vitalidad, afectividad, creatividad, sexualidad y trascendencia). A modo de ejemplo, la práctica de Biodanza  puede incidir en: Prevención y disminución del stress; acompañamiento y mejora en estados depresivos; estimulación de la energía vital; fortalecimiento de la autoestima e identidad; potencia la dimensión socioafectiva e invita a la construcción de estilos de vida saludables El taller propuesto para el III Congreso Internacional de Psicología corresponde a una sesión introductoria a Biodanza, donde a través de la música, el movimiento (la danza) y el encuentro sus participantes podrán acercarse a la metodología y fortalecer su bienestar integral en compañía de otras/os/es. Iniciaremos con una introducción teórica breve sobre Biodanza y su vínculo con la salud mental, para posteriormente experimentar una sesión práctica donde proponemos vivencias integradoras a través de ejercicios propios de la metodología. Entendemos la vivencia como “experiencia vivida con gran intensidad por un individuo en el momento presente, que compromete la cenestesia, las funciones viscerales y emocionales” (Toro, 2008, p. 33), por ende, en el taller estaremos estimulando vivencias que tengan efectos integradores en un ambiente grupal de cuidado. 

Cupo mínimo de participantes: 10    
Cupo máximo de participantes: 30 

Expone/n

Pérez López, Jessenia Marileth
Escuela Uruguaya de Biodanza Rolando Toro. Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝