Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Atlas das Mulheres do Espírito Santo (Brasil)

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 2

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

El Atlas de las Mujeres del Espíritu Santo es una investigación en curso, realizada por la Secretaría Estatal de las Mujeres del Gobierno del Estado de Espírito Santo (Brasil) en colaboración con la Fundación de Apoyo a la Investigación e Innovación del Espírito Santo (FAPES) y el Instituto Jones dos Santos Neves (IJSN). Se trata del primer Atlas de las Mujeres desarrollado en Brasil, cuyo objetivo es construir un diagnóstico amplio sobre la realidad de las mujeres capixabas en sus diversos contextos sociales, económicos, territoriales e identitarios. La investigación busca sistematizar datos cualitativos y cuantitativos sobre distintos segmentos de mujeres en el estado —incluyendo mujeres indígenas, rurales, con discapacidad, científicas, LBTQIA+, entre otras—, con miras a la formulación de políticas públicas más eficaces y sensibles a las realidades de las mujeres, a partir de una comprensión profunda de sus vivencias, desafíos y potencialidades, así como de lo que significa ser mujer en contextos tan diversos. La metodología combina el análisis de datos secundarios con la producción de datos primarios mediante entrevistas, cuestionarios y círculos de conversación con grupos organizados en 18 segmentos y 48 subsegmentos. Están previstas alrededor de cien ruedas de diálogo en distintas regiones del estado de Espírito Santo. El enfoque participativo y territorializado ha sido fundamental para que las propias mujeres sean protagonistas en la construcción de los datos y diagnósticos. Aunque la investigación aún se encuentra en fase de recolección, con finalización prevista para julio de 2025, ya es posible identificar patrones significativos en los relatos de las participantes, especialmente en relación con los desafíos enfrentados en la vida cotidiana. En prácticamente todos los segmentos escuchados hasta el momento el machismo aparece como un factor transversal que afecta la autonomía, la autoestima, el bienestar y el acceso de las mujeres a oportunidades. La violencia doméstica contra las mujeres se manifiesta como una realidad alarmante y persistente, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas evidencias iniciales señalan la persistencia de desigualdades de género atravesadas por factores sociales y territoriales. Junto a estos desafíos también emergen potentes manifestaciones de fuerza como la solidaridad entre mujeres, la resiliencia frente a las adversidades y la construcción de estrategias colectivas para resistir y transformar sus realidades. La imagen de la mujer "guerrera" (que cuida, lucha, trabaja y enfrenta desigualdades cotidianas) es recurrente en los relatos, revelando no solo las luchas, sino también la potencia de existir y resistir. Entre los resultados esperados se destacan la publicación del Atlas en formato de libro y la creación de un Índice de Desigualdad de Género específico para el estado de Espírito Santo. Ambos productos servirán como herramientas estratégicas para la planificación, el monitoreo y el fortalecimiento de políticas públicas orientadas hacia la equidad de género. Con un enfoque interseccional y un compromiso con la justicia social, el Atlas de las Mujeres del Espírito Santo busca fortalecer la producción de conocimiento público, ampliar la visibilidad de las múltiples realidades de las mujeres y contribuir a la garantía de derechos y a la construcción de políticas públicas sensibles a las diferencias y los territorios.

Expone/n

Bello de Carvalho, Daniela
Sanz Rodriguez, Célia Jaqueline   
Marcelino de Lima, Vilma   
Sanny de Matos Ferreira, Sattylla
FAPES / Secretaria Estadual das Mulheres (SESM). Brasil.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝